Sirena mayor (Siren lacertina), ciclo biológico y conservación

Sirena mayor, Siren lacertina
Sirena mayor, Siren lacertina
Biodiversity Heritage Library (flickr.com)/CC BY 2.0

Taxonomía de la sirena mayor

Siren lacertina, sirena mayor,es un animal que pertenece al Phylum Chordata, Clase Amphibia, Orden Caudata, Familia Sirenidae, Género Siren, en el cual están incluidas solo dos especies S. intermedia y S. lacertina. Fue descrita por primera vez por Österdam en el año de 1766.

Otros nombres con los que se le conoce a S. lacertina: Gracias a su aspecto a este anfibio se le conoce en inglés como “greater siren”, que se traduce al español como sirena mayor, además de “great siren” (sirena grande), “common siren” (sirena común), “mude eel” (anguila de barro), “mud iguana” (iguana de barro) o simplemente “siren” (sirena).

Distribución y hábitat de Siren lacertina

Distribución de Sirena mayor, Siren lacertina
Distribución de sirena mayor

La sirena mayor se encuentra distribuida en el Norte América, en los países de Estados Unidos y México, específicamente en la costas planas de la parte sur y este de los Estados Unidos y en el Valle del Río Grande de México.

Ocupa lugares acuáticos, fangosos, o con vegetación abundante, pero siempre húmedos, de poca profundidad y calmados, como lagos, arroyos, pantanos, estanques y hasta ríos no tan agitados, debido a que durante todas las etapas de su vida estas salamandras permanecen en el agua o en el lodo.

Características morfológicas y comportamiento

La salamandra Siren lacertina al igual que la otra sirena S. intermedia son de las pocas salamandras que son estrictamente acuáticas, para lo cual posee un cuerpo alargado que se asemeja a una anguila, (de allí su nombre común “anguila de barro”) con una larga cola y sus patas están reducidas a solo un par corto ubicadas en la parte delantera, también posee un par de ojos pequeños y aletas dorsales y ventrales que le ayudan con el movimiento dentro del agua.

Su coloración es de tonalidades oscuras entre negruzcas y marrones, con la parte baja ventral más clara de coloración amarillenta o gris. Se le conoce como sirena mayor en vista de su gran tamaño que oscila entre los 50 y los 100 cm de longitud, a diferencia de la sirena menor que es de menores proporciones.

Al igual que otros anfibios, la salamandra mayor puede respirar a través de diferentes mecanismos, como son la respiración pulmonar, por medio de la piel o gracias a las branquias.

Costumbres de la sirena mayor
Costumbres de la sirena mayor

Siren lacertina es una especie nocturna, con patrones de actividad que son diferentes dependiendo de la ubicación geográfica y de las condiciones ambientales de sus diferentes poblaciones. Además, posee un éxito de supervivencia que se ve reflejado por la reproducción, altas densidades de especímenes, alta capacidad de supervivencia y por la longevidad (que en cautiverio se ha observado que puede llegar hasta los 24 años de vida). Sin embargo, este anfibio también sirve de presa a otros animales como caimanes, anguilas, serpientes, aves y peces de mayor tamaño.

Reproducción de Siren lacertina

Estas salamandras poseen una reproducción por medio de huevos, con nidadas numerosas que pueden llegar a alcanzar desde los 100 hasta los 300 huevos, lo que caracteriza a este tipo de anfibios por poseer un alto potencial reproductivo, pero debido a las dificultades de observación en la naturaleza por los hábitats pantanosos, lodosos y de vegetación densa que ocupa esta salamandra, su comportamiento durante la cópula no ha sido documentado, así como tampoco datos importantes sobre su reproducción.

Existen especulaciones que a veces resultan contradictorias entre los investigadores, como la forma de la fecundación de los óvulos, que algunos autores aseguran que se produce de manera interna, mientras que otros tienen la hipótesis que se realiza de manera externa. Se ha reportado que las crías miden aproximadamente 16 cm de largo y que poseen rayas y marcas en la parte delantera del rostro, específicamente en el hocico.

Alimentación

Alimentación de Sirena mayor, Siren lacertina
Alimentación de Sirena mayor, Siren lacertina

Este tipo de salamandras posee una dieta variada que incluye tanto material vegetal como animal, ya que se alimenta también de pequeños invertebrados que habitan en el agua como insectos, crustáceos, anélidos, moluscos y gasterópodos. incluso se han descrito vertebrados como peces pequeños y hasta otros anfibios, aunque se ha evidenciado que el material vegetal es la predilección de la alimentación, llegando a ocupar hasta un 75% o más de la ingesta, por lo que algunos autores consideran a estos anfibios como herbívoros.

El material vegetal puede estar conformado por plantas vasculares y algas como Spirogyra, Desmidium, Melosira, Diatomeas, entre otras. A pesar que no poseen anatomía y morfología especializada para una dieta en base de material vegetal, presentan una válvula ileocolónica que se piensa que sirve de albergue para una población microbiana que sea útil para la asimilación de nutrientes con este tipo de alimentos, hecho que ha sido evidente por la presencia de fermentación microbiana en los estudios realizados relacionados con este aspecto.

Se ha encontrado la presencia de lodo en el contenido estomacal de estas sirenas, que probablemente ingieran mientras consumen animales que se encuentren enterrados, como por ejemplo los bivalvos.

Estivación de la sirena mayor

El hábitat ocupado por Siren lacertina durante períodos de sequía se vuelve inhabitable para este tipo de anfibio dependiente del agua, por lo cual, tienen que recurrir a la estivación para lograr la supervivencia en lugares secos hasta que comience nuevamente la lluvia, para ello, pueden utilizar madrigueras o permanecer en el lodo, además que recubren su cuerpo con lo que se conoce como capullo, que no es más que una capa de células muertas del epitelio, que a pesar que las aísla y evita la pérdida de agua por desecación, permite en cierto grado el intercambio de agua con el suelo para mantener la hidratación.

Estas salamandras también recurren al proceso fisiológico de aumentar las concentraciones de urea en el plasma sanguíneo, las cuales pueden llegar a alcanzar hasta valores seis veces mayores que en los animales en períodos de alta humedad.

También ha sido documentado para la sirena mayor que el cese de la actividad metabólica, sumado al almacenamiento de grasa que poseen generalmente en su cola, más las estrategias mencionadas anteriormente, le permiten sobrevivir durante largos períodos de tiempo, incluso años, garantizando así la perpetuación de su especie en los lugares tan hostiles que suele ocupar.

Vulnerabilidad

La sirena mayor se encuentra catalogada como “Preocupación menor” en la lista roja del IUCN del año 2008, en base a las altas tasas reproductivas que posee esta salamandra dentro del área de distribución que habita, aunque existen pocos estudios ecológicos de algunos aspectos de su vida, así como un monitoreo cuantitativo de las poblaciones en vista del comportamiento y de los lugares que suele ocupar.

Referencias

  • Etheridge, K. (1990)
  • Hainlin, H. (1978)
  • Luhring, T. (2008)
  • Martof, B. (1969)
  • Parra-Olea, G.; Wake, D.; Hammerson, G. (2008)
  • Pryor, G: German, D., Bjorndal, K. (2006)
  • Sorensen, K. (2004)

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *