Allobates brunneus, un anfibio de la Amazonia Suramericana

Distribución de Allobates brunneus

Allobates brunneus es un anfibio nativo de los bosques tropicales de América del Sur. Esta especie también se conoce con el nombre común de “rana cohete chupada”. Los Alobates son anuros neotropicales que pertenecen a la familia Aromobatidae.

Historia de Allobates brunneus

Fue descrito por primera vez en el año 1.887 por un científico norteamericano que se llamaba Edward Drinker Cope. Allobates brunneus por mucho tiempo fue conocido como Colostethus brunneus. Los ejemplares en los que se basaron para esta primera descripción fueron recolectados por H.H. Smith en Brasil, en el estado de Mato Grosso donde todavía existen.

La descripción original fue muy breve, por lo que posteriormente se realizó una segunda descripción más detallada entre los años 1.998 y 2.001, donde se incluyeron características específicas de este anfibio que lo distinguen de otras especies similares.

¿Cuáles son las características de Allobates brunneus?

Su tamaño es pequeño, este anfibio en su edad adulta no supera los 2 cm de longitud. Presenta un hocico muy redondeado. El color en su dorso puede variar de marrón anaranjado a marrón claro, esta característica resulta muy apropiada para camuflarse en el bosque.

Las hembras son más grandes que los machos, pero estos presentan una cabeza más ancha. Sin embargo, lo más obvio para distinguir a los machos de las hembras es un tono verde amarillento que estos presentan en la garganta, mientras que en ellas es de color blanco. Estas son las principales características para diferenciar el sexo en estos anuros.

¿Dónde vive Alobates brunneus?

El hábitat de esta rana se encuentra en la Amazonia del sur de Brasil (estados Mato Grosso y Amazonas) y norte de Bolivia. También en Guyana Francesa, Colombia, Perú y Surinam. Venezuela tiene poblaciones en áreas protegidas del Parque Nacional Duida Marahuaca (en el centro del estado Amazonas). En Bolivia se encuentran en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado.

En Brasil, el Parque Nacional Chapada dos Guimarães era zona de conservación, sin embargo, debido a las inundaciones del bosque pantanoso, la población se vio seriamente afectada. De igual manera, las inundaciones a lo largo del río Manso debido a la construcción de embalses y represas hidroeléctricas acabaron con las poblaciones de la zona.

A esta rana le encanta vivir en los márgenes de lagos, pequeños arroyos, charcos, ríos y en bosques tropicales inundados, según sea la estación del año.

Reproducción

Su método de reproducción es algo particular. La hembra no deposita los huevos en el agua, en lugar de eso, los machos se encargan de envolver el desove en una hoja del bosque. Los renacuajos comienzan su desarrollo en una especie de gelatina sobre la hoja donde fueron enrollados. Posteriormente, el macho los lleva a los charcos más cercanos para que continúen con su evolución.

Normalmente el sitio de oviposición es una nidada de 17 huevos aproximadamente. Los renacuajos son marrones grisáceos, con manchas plateadas y marrones distribuidas de manera irregular por todo el cuerpo.

Hábitos y amenazas a la especie

Los machos son agresivos, territoriales y frecuentemente participan de fuertes enfrentamientos y luchas, sobre todo en época de apareamiento. Este anfibio tiene actividad diurna. Allobates brunneus acostumbra a vivir en el suelo o cerca de él. Los machos pasan el día haciendo llamados, especialmente en temporada de lluvia. Los llamados de apareamiento se hacen más intensos en las horas crepusculares. Se alimentan de insectos.

Alobates brunneus se encuentra amenazado por la pérdida de sus espacios naturales debido a múltiples factores, uno de los más importantes es la expansión de la agricultura. En Brasil, la construcción de represas hidroeléctricas, la tala, la deforestación, las presas que cambian los cursos de los ríos o inundan los hábitats, son las principales causas de amenazas de este anfibio.

Taxonomía

taxonomía de Allobates brunneus
Paradais Sphynx/CC BY 2.0

Bibliografía

  • – Lima, A., Strüssmann, C. (2009).
  • – Celerino, J., Hernández, E., Araújo, E. (January 2013).
  • – ITIS (en línea 24/12/2020).

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *