Mundo exterior y medio ambiente en los animales

Mundo exterior y medio ambiente en los animales
Mundo exterior y medio ambiente en los animales

Mundo exterior y medio ambiente

El mundo exterior es todo lo que no forma parte del cuerpo de los animales y el mundo interior, lo conforman células rodeadas de un líquido o medio interno. El objetivo del fisiólogo ambiental es estudiar como este mundo exterior afecta al ser vivo, en consecuencia, la fisiología ambiental de los animales estudia los mecanismos de respuestas de los animales ante factores ambientales o del  medio ambiente.

El medio ambiente es la parcela más próxima al ser vivo del mundo exterior y por tanto la más influyente. El ambiente es el conjunto de características climáticas edáficas y bióticas en las que se desarrollas los seres vivos.

Factores ambientales

Son las características del medio interno que afectan de un modo directo al organismo siendo de naturaleza física o química simple. Esto nos da una enorme ventaja ya que ese factor lo vamos a poder definir y lo vamos a poder medir, para con posterioridad conocer sus efectos y consecuencias.

La fisiología del medio ambiente se puede considerar como la fisiología de los seres vivos en cuanto a sus relaciones con medio ambiente. Ninguna fisiología es independiente del medio ambiente, pero muchos fisiólogos lo estudian sin tener en cuenta el medio, tomando como referencia las condiciones óptimas. El ambiente es un determinante de los reacciones de los seres vivos y es una entidad circunstancial y cambiante. Por lo tanto, estudia los efectos y las respuestas que sobre los seres vivos provocan las alteraciones del medio exterior y las condiciones extremas de éste. El agua es el elemento clave y tiene que estar en un constante equilibrio, es muy complicado sobre todo en el medio terrestre, al igual que el oxígeno en ambientes acuáticos.

Terminología asociada a la respuesta medio ambiente

Los animales van a hacer una alusión a la capacidad del individuo para mejorar sus condiciones vitales en orden a soportar los imperativos ambientales inhabituales o adversos:

– Adaptación: Cambios de índole genética o adquiridos.

– Aclimatación: fenómenos fenotípicos en respuesta a la acción de factores climáticos.

– Aclimatización: caso restringido de aclimataciones en los que el animal se enfrenta al cambio de un único parámetro climático. Nos referiremos a ambientes artificiales fijados por el investigador.

– Habituación: el estímulo ambiental induce un hábito o un acostumbramiento tanto fisiológicos como psicológicos.

Límites entre el ambiente y el medio interno

Los límites se constituyen mediante los tejidos fronteras o tegumentos y tienen que tener unas propiedades muy especiales para que puedan soportar el medio ambiente. Suelen ser tejidos pluri-estratificados protegidos por sustancias inertes. Un ejemplo es la piel en animales.

La capa generativa es la primera capa en contacto con la dermis tapizada con queratinocitos, que sacan un polímero llamado queratina con propiedades mecánicas muy interesantes, además también tienen melanocitos, cargados de melanina que se ramifican y llevan el pigmento a todas las células del epitelio, así protegen de la radiación UV en muchos animales. Las células que se van formando se mueren y se rellenan de queratina. De modo que lo que se expone al medio ambiente son células muertas que van protegiendo a las de nueva síntesis.

El tegumento, en algunas partes, renuncian a la invulnerabilidad, se revierte y con ello se puede permitir renunciar a ciertas cosas, como por ejemplo hacerlo muy fino para favorecer los intercambios de materia y energía con el medio ambiente. En ese tubo introvertido no todos los epitelios son de intercambio, además también sube la extensibilidad del tegumento.

En el momento en que introvertimos el intestino, nos encontramos un trozo del medio que queda “secuestrado”, no es medio exterior, pero tiene que adaptarse a las características que requiera el órgano en cuestión por lo que los seres vivos lo modifican.

En el ejemplo del aire tenemos 160 mmHG y tenemos que introducirlo al cuerpo donde debe pasar a 100 mmHG aumentando la presión parcial de agua y por tanto disminuyendo la de O2 , acoplándose así a la dificultad de la difusión del oxígeno y por ello a los pigmentos respiratorios que nos van a ayudar.

La presión parcial de oxígeno para que la hemoglobina se sature es 100 mmHG y así que si subimos la ppO2 no nos va a aportar más difusión del O2.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *