Índice de este artículo
El proceso embriológico de los seres vivos ha tratado de ser explicado y estudiado desde la antigüedad, surgiendo varios postulados. Según datos históricos los estudios embriológicos comienzan a desarrollarse en los años 460-377 a.C, en donde Hipócrates realiza las primeras postulaciones y recomendaciones para estudiar los embriones en animales, lo cual sería muy útil para comprender el desarrollo humano, pero el término de embriología comienza a utilizarse con Aristóteles 384-322 a.C, quien utiliza la palabra embriología para escribir un primer tratado de esta rama, Aristóteles realiza observaciones directas en embriones de pollo, logrando grandes avances para su época en el entendimiento del proceso embrionario. Seguidamente estudiaremos qué es la embriología y sus diferentes etapas.
¿Qué es la embriología?
Actualmente se conoce la embriología como una ciencia o una rama de la biología, que estudia y describe los procesos relacionados con la formación, el crecimiento, además de la transformación que sufren los seres vivos durante las primeras etapas de su formación.
Para lograr un estudio eficiente del proceso del desarrollo embrionario, la embriología se apoya de otras disciplinas entre las que se encuentra la bioquímica y especialmente la genética, con la cual se logra entender y dar un conocimiento completo de cada fase. El estudio embriológico de los seres vivos resulta realmente importante, ya que en primer lugar conoceremos paso a paso cómo se forma un nuevo individuo y esto ayudaría a comprender las posibles causas de las malformaciones congénitas.
Etapas de la embriología
Aunque el desarrollo embrionario no se separa en etapas de forma natural, la embriología ha logrado dividir el proceso en diferentes etapas o fases, de manera que se haga entendible y se pueda manejar la información de manera más fácil. En las siguientes líneas describiremos cada una de las fases de la embriogénesis: progénesis y blastogénesis.
Primera etapa: Progénesis
Para la formación de un nuevo individuo se necesita células tanto femeninas como masculinas, las cuales en conjunto tendrán la información genética completa que permita el desarrollo del embrión. El estudio de la formación de estas células o gametos, así como la unión de ellas, llevan el nombre de progénesis y se conforman de varias fases, empezando por la gametogénesis que se encarga de estudiar el desarrollo y cómo maduran tanto los gametos masculinos como los femeninos, dicho estudio lo podemos clasificar por separado para una mayor compresión:
Espermatogénesis
Es el proceso mediante el cual los gametos masculinos maduran, es decir, los espermatozoides adquieren la facultad de fecundar un óvulo. Este proceso de transformación comienza cuando se llega a la madurez sexual, estas células o espermatozoides se producen en el los túbulos seminíferos del testículo y van dividiéndose por mitosis formando millones de ellos. Cuando aún no han realizado la espermatogénesis a los gametos masculinos llevan por nombre espermatogonio y se caracterizan por ser células diploides (contienen 23 pares de cromosomas).
Al llegar el momento adecuado para su maduración es que comienza el proceso de espermatogénesis, en la cual los espermatogonios pasan por varias etapas hasta convertirse en un espermatozoide funcional, están etapas incluyen formación de espermatocitos primarios, espermatocitos secundarios (en esta etapa ya solo tienen 23 cromosomas), formación de los espermatides y la diferenciación o espermiogénesis en donde el espermatozoide ya es maduro.
Ovogénesis
En este caso se trata de la maduración del gameto femenino denominado óvulo, este proceso comienza durante los primeros meses de gestación de las hembras, pero la maduración es incompleta o no concluye hasta que llegan a la madurez sexual. Los gametos femeninos que aún no han madurado se les conoce con el nombre de oocitos primarios y contienen 23 pares de cromosomas. Cuando llega la madurez sexual, los oocitos sufren transformación a través de la meiosis y se convierten en células haploides, por lo que el contenido de cromosomas se reduce a solo 23, denominándose así oocitos secundarios, estos oocitos darán paso al oótide y este al óvulo maduro.
Fecundación
Este paso no es más que la unión entre las células masculinas maduras (espermatozoide) y las células femeninas maduras (óvulos), dando como resultado la formación del cigoto. Una vez formado el cigoto, se comienza el estudio del desarrollo embrionario en sí, por lo que la embriología ha adoptado una segunda etapa para lograr explicarlo de mejor manera.
Segunda etapa: Blastogénesis
Como ya se mencionó la embriología denomina blastogénesis al proceso de crecimiento y desarrollo del embrión que comienza con la formación del cigoto, una vez formado empieza una serie nuevas fases que comentaremos a continuación.
Segmentación
Tras la formación del cigoto el primer evento que se lleva a cabo es la segmentación, este proceso se identifica porque el cigoto sufre una serie de divisiones mitóticas pero sin que el cigoto aumente su tamaño. En la primera fase de la segmentación se observa la división en dos células que se nombran como blastómeros, estas células entraran en divisiones sucesivas por lo que las células se hacen cada vez más pequeñas.
Una vez completado todas las divisiones celulares, las cuales pueden estar entre 16 a 32 blastómeros, el cigoto cambia su aspecto y puede verse como una pelotita con muchas divisiones lo que ha llevado a la comparación con una mora, dándole así su nombre característico de etapa de mórula.
Blastulación
En esta etapa los blastómeros que conforman la mórula, van sufriendo un reordenamiento en el espacio, dando lugar a una cavidad llena de líquido que recibe el nombre de blastocele. Además se logra diferenciar otras conformaciones celulares de gran importancia, entre ellas están el trofoblasto que es la conformación celular que envuelve todo el cigoto y cuya función es fijar al embrión a las paredes uterinas, al mismo tiempo cumple con la función de nutrirlo ya que forma parte de lo que será la placenta y el cordón umbilical, finalmente en la blastulación se denota el embrioblasto, que son las células internas y de donde se formará el embrión.
Gastrulación
Luego del proceso de blastulación, el embrión queda formado por dos capas denominadas epiblasto e hipoblasto conocido también como embrión bilaminar. Este embrión bilaminar en la gastrulación sufrirá una serie de movimientos celulares que dará lugar a las tres capas germinativas que se conocen como ectodermo, mesodermo y endodermo, una vez conformado las tres capas el embrión se denomina gástrula. Se hace importante señalar que a partir de estas tres capas, se formarán todas las estructuras y órganos que constituyen al organismo.
Autores consultados
- Ferres, E.; Castro, M.; Agreda, V.; Piera, J. (2000).
- García, F.; Martínez, M. (2003).
- López-Sánchez, C.; García-López, V.; Mijares, J.; Domínguez, J.; Sánchez-Margallo, F.; Álvarez-Miguel, I.; García-Martínez, V. (2013).
- Palenque, G.; Gamboa, J.; Dávalos, F. (2007).
- Salazar, T. (2013).
Te sugiero también una lectura sobre este tema: Cómo se reproducen los animales
Deja una respuesta