Portada » Invertebrados » Información animales invertebrados » Sericultura, qué es, proceso y productos

Sericultura, qué es, proceso y productos

Sericultura

La especie humana, en su constante evolución, ha logrado crear numerosos inventos extraordinarios que mejoran su calidad de vida, muchos de ellos han ocurrido por casualidades o por algún evento fortuito. Tal es el caso de la sericultura, cuyos inicios sucedieron en Asia y su descubrimiento tiene una historia encantadora.

La técnica de la sericultura involucra conocimientos sobre la manipulación del gusano Bombyx mori o gusano de seda, así como también del cultivo de la morera, planta necesaria para su alimentación. En este artículo conoceremos de qué se trata esta técnica ancestral, su historia y los productos que se obtienen de ella.

¿Qué es la sericultura?

La sericultura es una técnica que trata sobre la cría del gusano Bombyx mori y la producción de la morera, con el objetivo de obtener finos hilos provenientes de los capullos para la confección de la seda. Como ya se mencionó, se trata de una técnica ancestral originaria del continente asiático, la cual estuvo por mucho tiempo restringida para el resto del mundo.

La crianza del gusano de seda es un trabajo que involucra el conocimiento sobre su ciclo reproductivo, y todas las condiciones que necesita para que pueda sobrevivir. De estas condiciones dependerá que la producción de la seda sea de alta calidad, que se obtenga el hilo completo de los capullos sin que sean perforados por la mariposa.

¿Qué significa la palabra sericultura?

Si bien ya hemos definido que la sericultura es una técnica para la cría del gusano de seda, etimológicamente esta palabra tiene un origen latino, está compuesta por las palabras sericum y cultum, cuyo significado es seda y cultivo, respectivamente.

Origen e historia de la sericultura

Según los registros encontrados, los comienzos de esta técnica se remontan hace unos 10.000 años atrás, pero su descubrimiento y aplicación como la que hoy conocemos comienza  3.000 años a.C.

Cuenta la historia que un día la princesa Lei Zu, la esposa del Gran Emperador Amarillo Shi Huang, estaba disfrutando un té bajo la sombra de un árbol de mora cuando de pronto un capullo del gusano de seda cayó en su tasa. El desagradable momento tomó un giro inesperado, cuando la princesa observó que por efecto del agua caliente, el capullo comenzó a soltar una gran cantidad de hilo fino.

A partir de ese momento, comenzó a estudiarlo y enseñar a otros como obtener los hilos de seda, con el cual comenzaron a confeccionarse preciosas y finas prendas de la tela que fabricaban a partir de los capullos. Al comienzo la tela de seda estaba destinada a vestir solo a la alta corte imperial, y a través de los años se permitió a toda la población.

Con la alta producción que lograron obtener y los subsecuentes avances en bordados y tinciones, comenzaron a exportarla al resto del continente asiático, comenzando por Asia central hasta llegar a occidente, en lo que se conoce como la ruta de la seda.

La elaboración de la tela de seda era un secreto bien guardado por el imperio chino, el cual estuvo oculto por muchos años, incluso se estableció la pena de muerte para aquellas personas que intentaban llevarse huevos de gusanos o de la planta de mora para replicarlo en otros sitios.

Fue hasta el siglo V d. C. cuando unos monjes conocieron la técnica en oriente y escondidos en sus bastones se llevaron los huevos del gusano hasta Europa. Actualmente, la sericultura se practica en varios países, entre ellos México, Brasil, Bulgaria y Egipto, aunque China sigue siendo el mayor productor del mundo.

Proceso de la sericultura

La sericultura se lleva a cabo a través de tres etapas cruciales, estas son el cultivo de la morera, la cría del gusano de seda y el procesado de los capullos para la obtención de la fibra textil.

Es necesario acotar que el gusano de la seda es totalmente dependiente del ser humano y no sobrevive en estado salvaje, razón por la cual cuando si se decide iniciar con esta técnica, es necesario contar con ciertos requisitos y condiciones para llevar a cabo de manera satisfactorio la actividad.

Espacio y condiciones

El espacio que se requiere no es tan amplio, todo dependerá de la cantidad de larvas que se quieren criar. Dicho espacio debe contar con ventilación y estar protegido para que no entren pájaros ni roedores. Adicionalmente, el lugar debe tener la capacidad para controlar la temperatura y la humedad.

Estos espacios deben contar con las condiciones de higiene mínima para operar, cada vez que se comience un nuevo ciclo reproductivo la desinfección y limpieza del área debe ser total. Algunos de los implementos que se deben tener para desarrollar la actividad son estantes que servirán de soporte, bandejas donde se construirán las camas, estas deben ser de fácil limpieza y libre de contaminantes.

Cultivo de morera

La morera es necesaria para llevar a cabo la cría de los gusanos, pues es la única fuente alimenticia de las larvas. Se debe tener conocimiento previo de cómo es la alimentación de cada estadio larval, pues de ello depende de cómo serán procesadas las hojas de esta planta.

Otro punto importante a tener en cuenta las variedades o especies que se utilizarán, ya que algunas pueden tolerar de mejor manera ciertas condiciones climáticas. Una de las especies más utilizadas es Morus alba.

Crías de los gusanos de seda

Como ya se mencionó Bombyx mori es un gusano que depende en su totalidad del ser humano para sobrevivir, todo comienza con la incubación de los huevos proceso que dura entre 10 a 15 días, periodo en el cual se debe establecer una temperatura promedio de 24 °C y humedades del 75 a 80 %.

Una vez pasada la incubación emerge la larva, estas larvas de gusanos de seda pasarán por 5 estadios larvales y deben ser alimentadas exclusivamente de las hojas de morera. Finalmente, en la fase de pupa se formará un capullo del cual se obtiene los filamentos de seda.

Procesado de los capullos

Cuando se forma por completo el capullo, el gusano no se alimenta sino que comienza su fase de transformación en mariposa. Antes de que esto suceda, los capullos son procesados para evitar que la mariposa lo perfore y rompa los hilos.

El proceso implica la clasificación de los capullos, el secado y posteriormente el devenado, el cual consiste en pasar los capullos por agua caliente para ablandarlos y quitarle la sericina. Con este proceso, se capturan las puntas y así iniciar este proceso.

Productos de la sericultura

La aplicación de esta técnica puede ser beneficiosa por la producción de varios productos, de inicio se obtienen hojas de moreras, la cual es de excelente calidad y alto aporte proteico, ideal para usarlas como forraje para diversos tipos animales.

La morera es una planta que produce la mora, un fruto de excelente sabor y que puede ser utilizado en la fabricación de varios productos, entre ellos refrescos, mermeladas entre otros.

El producto por excelencia de esta técnica es la seda, material textil con el que se elaboran finas prendas de vestir.

Resumen, sericultura

Referencias

– Arjona, D. (1988). La sericicultura en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle; 8(16): 233-238.

– Flores, D. (2019). El proceso de sericultura como elemento de producción en el sector textil. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Diseño y Arquitectura. Dirección de Posgrado. Maestría en Diseño de Desarrollo e Innovación de Indumentaria de moda. 206 páginas.

– Herrera, N. (2017). Bombyx mori. Diario Xalapa. https://www.uv.mx/cienciauv/files/2017/11/040-CYL-GUSANO-DE-SEDA-01.pdf

– Alejandro Rodríguez-Ortega1§, Aarón Martínez-Menchaca1, Alejandro Ventura-Maza1, Jorge Vargas-Monter1, Muhammad

– Ehsan1 y Francisco M. Lara Viveros

– Rodríguez-Ortega, A.; Martínez-Menchaca, A.; Ventura-Maza, A.;  Vargas-Monter, J.; Ehsan, M.;  y Lara, F. (2013). Evaluación de variedades de morera en la alimentación del gusano de seda (Bombyx mori) en Hidalgo, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas; 4(5): 701-712.

T-orres, R.; Caballero, B., & Ruiz, A. (2021). Descripción de los principales aspectos que influyen en la crianza de Bombyx mori L. (Lepidoptera: Bombycidae). Cuban Journal of Agricultural Science; 55(1): 1-14.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *