Índice de este artículo
La boga del Tajo es un pez de agua dulce de la familia de los ciprínidos, su nombre científico es Pseudochondrostoma polylepis. Esta especie autóctona y endémica de la península ibérica es muy popular y buscada por los pescadores recreativos, sobre todo en los meses entre marzo y junio por ser esta la época en que remontan los ríos para realizar el desove, aunque estos peces permanecen activos durante todo el año. Su personalidad luchadora y esquiva y el tamaño de los ejemplares son parte del atractivo que representan para la pesca deportiva.
¿Cómo es la boga del Tajo?
Tiene un color plateado con escamas pequeñas y un cuerpo muy alargado y esbelto. Tiene largas aletas dorsales y anales de color casi blanco. Una característica muy específica de la boga del Tajo es su boca con un maxilar superior más grande que el inferior y provista de una afilada córnea o placa ósea que le sirve para raspar las piedras y desprender las algas e invertebrados que come. No poseen barbillas. Los jóvenes tienen la boca más alargada con forma coniforme (puedes consultar un tema especial sobre clasificación de bocas de los peces).
Pseudochondrostoma polylepis puede llegar a medir 40 cm; este dato resulta de especial relevancia en el caso de esta especie ya que por ser tan buscada para la pesca recreativa es importante insistir en que esta se realice solo en ejemplares adultos para no poner en peligro su supervivencia. No existen diferencias significativas entre machos y hembras.
¿Dónde habita Pseudochondrostoma polylepis?
Su ámbito geográfico es muy reducido ya que es endémico de la península ibérica, en cuenca del Tajo. Posteriormente introducido en la cuenca Segura y Júcar.
Estos peces de agua dulce habitan en ríos y caños con corriente y suficiente flujo de agua, aunque también pueden vivir en los embalses y en los remansos de los ríos. En época de reproducción se movilizan aguas arriba en busca de aguas menos profundas.
¿De qué se alimenta la boga del Tajo?
Pseudochondrostoma polylepis es un pez omnívoro, muy voraz y se alimenta principalmente de algas pero también de moluscos, insectos, algunas plantas, zooplancton, detritos orgánicos, etc. La boga del Tajo tiene el hábito de comer las algas que desprende de las piedras con su boca perfectamente adaptada para esta labor. Las sequías y otros cambios en su ambiente destruyen en gran medida las algas, lo que afecta de forma directa la sobrevivencia de este animal.
La reproducción, migración río arriba
Se pueden reproducir a partir de los tres o cuatro años, se cree que los machos alcanzan la madurez sexual antes que las hembras. Entre los meses de marzo y junio la boga del Tajo migra al curso superior de los ríos, ya que debe encontrar aguas bien oxigenadas y de menor profundidad para reproducirse. También buscan los fondos de arena y grava para poder desovar.
En esta época se vuelven marcadamente gregarios y andan en grupos bastante grandes de peces de su propia especie. Los machos desarrollan pequeños tubérculos nupciales que le cubren todo el cuerpo. La hembra puede poner de 1.000 a 8.000 huevos que suele depositar en la arena en dos etapas de desove. Es típico que los ciprínidos sean los primeros en reproducirse, siempre antes que otras especies que comparten su hábitat, es por esto que cuando llegan a los sitios de freza los consiguen libres de la mayor parte de los posibles depredadores, esto les da algo de ventaja en su proceso reproductivo.
Costumbres de Pseudochondrostoma polylepis
Pseudochondrostoma polylepis es ágil y escurridizo, permanece en actividad durante todo el año y no tiene el letargo de invierno típico de otras especies. Tiene un comportamiento gregario que se torna mucho más marcado en la época de reproducción y cuando son jóvenes. Se ha reportado que los machos pueden vivir hasta 8 años y las hembras 10.
La boga del Tajo se ha catalogado como una especie vulnerable debido a la pérdida de su hábitat natural, la alteración de los cauces, la contaminación de las aguas con vertidos urbanos, agrícolas e industriales y la introducción de peces foráneos en sus ambientes naturales. Del mismo modo la construcción de infraestructuras hidráulicas: presas, canalizaciones, etc. han incidido negativamente en su sobrevivencia y reproducción haciendo que su población tenga un dramático descenso.
Bibliografía
– Baquero, Rocío. (2018). Peces continentales endémicos en peligro, ¿hemos llegado al punto sin retorno?: un caso de estudio en castilla-la mancha. Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Castilla-La Mancha, 45071 Toledo.
– Soares, Rui. (Enero de 2009). Factores de degradación de las poblaciones de loina (parachondrostoma arrigonis) y el estado de su hábitat actual en la cuenca del río júcar (2006-2008)”. Inst. de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras -IGICUniversidad Politécnica de Valencia https://www.chj.es/Descargas/ProyectosOPH/Consulta%20publica/PHC-2015-2021/ReferenciasBibliograficas/AguasSuperficiales/MARM-UPV,2009.FactoresDegradacionPoblacionesLoina.pdf
Castillo, Miriam. (Junio de 2012). Estudio del comportamiento de Trucha común (Salmo trutta), Boga del Tajo (Pseudochondrostoma polylepis) y Barbo común (Luciobarbus bocagei) en una escala de peces de hendidura vertical. Universidad de Alcalá. https://1library.co/document/lq5jkdry-estudio-comportamiento-trucha-pseudochondrostoma-polylepis-luciobarbus-hendidura-verticall»
Deja una respuesta