Índice de este artículo
Introducción a la polinización por invertebrados
La reproducción en las plantas es mediada por la polinización (puedes ampliar este concepto en el siguiente enlace). Esta se fundamentada en llevar el polen, como gameto masculino, hasta el órgano reproductor femenino de las plantas denominado pistilo. De este proceso depende la producción de la mayoría de plantas, incluso, la adecuada polinización de los cultivos agrícolas impacta la economía mundial. En el tema que nos ocupa trataremos de la polinización por invertebrados y su repercusión en el sector agrícola.
La polinización en ambientes terrestres es mediada por las corrientes de aire así como por algunas aves y mamíferos nectarívoros como los murciélagos (Aquí puedes recabar más sobre los quirópteros).
Adicionalmente, la polinización por invertebrados es importante en cultivos de interés agrícola. Las abejas han sido las más estudiadas y comercializadas en contextos de polinización por invertebrados a nivel mundial. Sin embargo, los escarabajos, mariposas y moscas (saber más de este tipo de dípteros) también tienen un papel importante en la polinización de cultivos. No obstante, en la actualidad varios factores afectan directamente algunos invertebrados polinizadores de interés agrícola en todo el mundo.
Nuestro objetivo se fundamenta en documentar aspectos generales de algunos invertebrados polinizadores y promover ciertas estrategias de conservación útiles que logren impactar positivamente la agricultura.
Polinización por invertebrados abejas
Gran parte de la polinización de cultivos de interés agrícola es mediada por abejas. Una de las especies más ampliamente estudiada e implementada en programas de polinización es la abeja europea Apis mellifera. Las abejas al visitar flores por la presencia de néctar, se llevan consigo cantidades valiosas de polen indispensables para la producción de semillas y frutos de plantas de interés comercial como el café, mango, macadamia, fresas y melón.
Algunas abejas presentan un ensanchamiento en los ápices de las tibias posteriores denominado corbícula. Es en esta estructura que el polen es transportado de una planta para otra. De esta manera, el tamaño y la forma de esta estructura se relacionan con los niveles de polinización de la abeja. Adicionalmente, la subfamilia de abejas Euglosinae es un grupo de abejas polinizadoras de orquídeas. Esta subfamilia de abejas es llamativa por sus colores metálicos vistosos como azul, verde y morado.
Escarabajos polinizadores
Los escarabajos de la familia Nitidulidae constituyen unos importantes polinizadores invertebrados de plantaciones agrícolas como guanábana, chirimoya e atemoya.
La polinización en algunas especies de la familia Annonacea es realizada manualmente, aumentando los costos de producción. Sin embargo, un estudio reveló que cultivos de atemoya más próximos a la selva tropical eran más visitados por especies de escarabajos polinizadores. Estos resultados demuestran que buscando no depender de la polinización manual, se deben conservar paisajes que garanticen tanto la producción agrícola como el sostenimiento de la biodiversidad nativa.
Otros insectos polinizadores
Un ejemplo lo constituyen las polillas nocturnas de la familia Sphingidae en la polinización de orquídeas como Angraecum arachnites. Otras familias de plantas vegetales polinizadas por estas polillas son Onagraceae y Amaryllidaceae.
Algunos representantes de estos lepidópteros han presentado asociaciones coevolutivas con especies vegetales. De esta manera, en la historia evolutiva de estos grupos se han modificado las estructuras bucales de los lepidópteros y la morfología floral de las plantas.
Polinización de plantas marinas
En ecosistemas marinos el polen es transportado por el flujo del agua, este proceso es denominado hidrofilia y es una adaptación típica y casi exclusiva a la vida de plantas acuáticas en ambientes marinos. Sin embargo, se tiene evidencia experimental que en un bajo flujo de agua el transporte de polen puede ser mediado por invertebrados bentónicos.
Las flores masculinas de la angiosperma marina tropical Thalassia testudinum se abren en horas de la noche liberando el polen cuando la fauna invertebrada está forrajeando activamente. Aunque esta planta presenta polinización por flujo de agua, en bajos niveles de flujo, invertebrados bentónicos como algunas larvas de crustáceos del género Thallasinidea, braquiuros y poliquetos, en estadios juveniles, visitan las flores de T. testudinum logrando trasportar y el polen desde las flores masculinas hasta los estigmas en las flores femeninas.
Esta mezcla en las estrategias de adquisición del polen por fauna invertebrada es denominada zoobentófila, ya que el polen es transferido desde la zona béntica por invertebrados. Este tipo de polinización es similar al trasporte de polen diurno vía flujo de agua, difiriendo en que las flores se abren en la noche para el trasporte de polen por invertebrados.
Estrategias de conservación
Las actividades antrópicas afectan de manera puntual las poblaciones de invertebrados polinizadores a nivel mundial. La pérdida de hábitat, el cambio climático, los cambios en el uso del suelo y la contaminación en las fuentes hídricas son unos de los principales factores responsables de la disminución en la biodiversidad de polinizadores.
Al afectar estas especies, se perjudica algunos servicios ecosistémicos útiles para el hombre como la polinización por invertebrados, menoscabando la producción de frutos y semillas.
Algunas de las estrategias de conservación de invertebrados polinizadores terrestres destacan los jardines mixtos de plantas nativas e introducidas, principalmente en áreas urbanas. Este mosaico de plantas es una buena estrategia para promover recursos para los polinizadores en los jardines. De esta manera, la polinización por invertebrados se ve beneficiada diferencialmente en cuanto a la presencia de plantas nativas y exóticas.
Otras estrategias de conservación están basadas en modelar la distribución potencial de estos invertebrados. Entre las variables usadas en estos modelos destacan las variables climáticas temperatura y precipitaciones en un contexto de cambio climático. El conocimiento de estas potenciales áreas de distribución de polinizadores permitirá definir zonas prioritarias para la conservación en un entorno agrícola.
Referencias
– Blanche, R., & Cunningham, S. A. (2005). Rain forest provides pollinating beetles for atemoya crops. Journal of Economic Entomology, 98(4), 1193-1201.
– Hartfelder, K. (2013). Polinizadores do Brasil. Estudos Avançados, 27(78), 303-306.
– James, R., James, R. R., & Pitts-Singer, T. L. (Eds.). (2008). Bee pollination in agricultural ecosystems. Oxford University Press on Demand.
– Kluser, S., & Peduzzi, P. (2007). Global pollinator decline: a literature review.
– Lewinsohn, T. M., Freitas, A. V. L., & Prado, P. I. (2005). Conservation of terrestrial invertebrates and their habitats in Brazil. Conservation Biology, 19(3), 640-645.
– Salisbury, A., Armitage, J., Bostock, H., Perry, J., Tatchell, M., & Thompson, K. (2015). Enhancing gardens as habitats for flower-visiting aerial insects (pollinators): should we plant native or exotic species?. Journal of Applied Ecology, 52(5), 1156-1164.
– Van Tussenbroek, B. I., Villamil, N., Márquez-Guzmán, J., Wong, R., Monroy-Velázquez, L. V., & Solis-Weiss, V. (2016). Experimental evidence of pollination in marine flowers by invertebrate fauna. Nature communications, 7, 12980.
Deja una respuesta