Sapo partero bético, Alytes dickhilleni, un anfibio de España

Sapo partero bético, Alytes dickhilleni
Sapo partero bético, Alytes dickhilleni
Jesús Díaz-Rodríguez/CC-BY-SA-3.0

Características del sapo partero bético

Alytes dickhilleni es una especie de anfibio integrado en el orden Anura, de pequeño tamaño y autóctono de la zona sureste de la península ibérica. En España es conocido como sapo partero bético.

El sapo partero bético presentan una talla media de 4,5 centímetros, aunque las hembras son de un tamaño ligeramente superior a los machos, se han registrado ejemplares de 5,7 a 4,6 en cuanto tamaños máximos respectivos. No obstante, algunos machos no superan los 4 cm de longitud.

Al igual que el sapo partero común posee tres protuberancias en las patas, que muestran así mismo unos dedos cortos y rechonchos, pero se distingue de este por la ausencia de manchas rojizas o anaranjadas.

Presenta un dorso parduzco a grisáceo, con un aspecto granulado, y cuenta con manchas más oscuras, siendo menos habituales o menos marcadas en cara y extremidades.

Los machos de sapo partero bético carecen de sacos vocales, lo que no les impide emitir cantos agudos repetitivos. Sus ojos son grandes y las pupilas se orientan verticalmente.

Hábitat y comportamiento del sapo partero bético

Esta especie se presenta en terrenos escarpados y rocosos habitualmente, bien en estructuras boscosas o a cielo abierto. A todas estas zonas acompaña una fuente de agua próxima.

Se encuentran entre los 500 y los 2.300 metros de altitud en las cordilleras béticas. Si bien, hay autores que establecen rangos desde los 79 a los 2.500 metros.

El Alytes dickhilleni es un anfibio esencialmente nocturno, que inicia su actividad durante el crepúsculo. Durante el día permanece refugiado en grietas u oquedades de rocas y piedras.

No se ha observado hibernación en el sapo partero bético, aunque sí se han descubierto larvas que permanecen en hibernación en regiones y épocas frías.

Alimentación de Alytes dickhilleni

La dieta de esta especie de sapo se compone principalmente de animales invertebrados como hormigas, arácnidos y otras especies voladoras.

Para capturar a sus presas se hace valedor de la lengua pegajosa y retráctil que alberga dentro de la boca.

Reproducción y desarrollo de las larvas

Los machos comienzan la llamada nupcial a partir del mes de diciembre y se prolonga hasta el verano, donde tras la cópula con la hembra, será éste el encargado de portar los huevos fecundados entre sus ancas hasta que se produce la eclosión, que tiene lugar desde febrero a septiembre.

Los machos suelen portar de media unos 75 huevos, dentro de un rango comprendido entre 28 a 149 huevos.

Las larvas de sapo partero bético se depositan en fuentes de agua permanentes, pudiendo llegar a medir 7 centímetros y poseer una tonalidad parduzca con una línea oscura que recorre cada flanco.

La metamorfosis tiene lugar durante tres a dieciséis meses, demorándose más en las zonas frías.

Distribución geográfica de Alytes dickhilleni

Alytes dickhilleni tiene un área natural muy reducida que se limita a las cordilleras béticas, lo que lo convierte en especie endémica ibérica.

Estado de conservación y protección

Distribución del sapo partero bético, Alytes dickhilleni

Esta especie de anfibio presenta escasos depredadores naturales, siendo los únicos conocidos a día de hoy algunos ofidios con los que cohabita.

Su principal amenaza a la subsistencia del sapo partero bético reside en las actividades humanas, que han provocado la pérdida de flujos de agua permanentes o alterado el entorno para una agricultura extensiva.

Ante la escasa superficie donde es localizable la especie, junto con las amenazas anteriormente reseñadas, se cree que las poblaciones están en retroceso; por lo que en la actualidad, figura en la Lista Roja de la IUCN de 2008, así como en la de España, catalogada como “Vulnerable”.

Entre las medidas de protección adoptadas figuran, además de estar recogidas en diversos convenios como el de Berna, la reconstrucción del hábitat natural y el control y supervisión de las poblaciones. Así mismo Alytes dickhilleni está presente en los parques naturales de Sierra Morena, Sierra Nevada y Cazorla, Segura y Las Villas.

Nombre coloquial

Este anfibio, Alytes dickhilleni, es conocido en español como sapo partero bético, idéntica denominación que se le da en inglés donde es llamada Betic Midwife Toad.

Clasificación. Taxonomía

Dominio: Eucariontes, organismos con células eucariotas.

Reino: Animalia, animales, metazoos, organismo pluricelulares, heterótrofos y con presencia de tejidos.

Filo: Cordados, presencia de notocordio.

Subfilo: Vertebrata, vertebrados, animales con columna vertebral.

Superclase: Gnatostomados, vertebrados con mandíbulas.

Clase: Amphibia, anfibios

Orden: Anura, anuros

Familia: Alytidae, alitidos

Género: Alytes

Especie: Alytes dickhilleni. Arntzen & García-París, 1995

Referencias

  • – ITIS (Visitado septiembre 2018)
  • – IUCN (2008)
  • – González Miras y Jaime Bosch (2012)
  • – Albert Masó y Manuel Pijoan (2011)
  • – Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España (2002)

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *