Índice de este artículo
Descripción física del ciervo común
El pelaje del ciervo común o venado, Cervus elaphus, es amarronado, con distintas tonalidades dependiendo de la época del año en que se encuentre. La grupa, sin embargo es de color más claro. El venado posee una cabeza larga, sus orejas también, destacando los cuernos muy ramificados que miden entre 1,1 a 1,5 m de longitud, estando presente solo en los ejemplares machos.
El cuerpo del ciervo rojo es grueso, aunque fuerte y atlético, tienen una cola corta y sus patas son delgadas y largas, adaptadas a correr velozmente. Su altura oscila entre los 0,75 y 1,5 metros hasta los hombros y miden entre 1,6 a 2,7 de longitud. Los machos son más grandes que las hembras, también adquieren pesos notablemente superiores. El peso promedio del venado va desde los 80 kg a 200 kg, hay ejemplares que pueden superar dicho peso, ya que existen bastantes subespecies.
Hábitat del ciervo rojo
El ciervo común o venado habita en bosques abiertos, que no sean demasiado densos. Puede vivir en zonas de coníferas y bosques de álamos y de pinos. Se encuentran en elevaciones variadas, que van desde el nivel del mar hasta los 3000 metros, incluso superior. También es frecuente avistarlo en matorral mediterráneo, praderas o prados.
En general, al venado gusta frecuentar zonas montañosas, aunque en invierno suele encontrarse en valles buscando una mejor aclimatación y alimentos.
Comportamiento del venado
Las hembras de venado o ciervo común viven en rebaño con ejemplares más juveniles, el grupo puede componerse de hasta unos 20 individuos, dependiendo de la época del año, se desplazan en diferentes áreas que protegen frente a otros miembros. El grupo es dominado por una hembra adulta, normalmente la de mayor edad.
Los machos presentan comportamientos solitarios y bastante territoriales. Solo forman harenes de hembras llegada la época de apareamiento, con posterioridad se dispersan.
Alimentación del venado
El venado se alimenta de pastos, hierbas, ramas, cortezas y vegetales tubérculos, las raíces también están presente en su dieta, al igual que las frutas y semillas.
Reproducción y desarrollo
Durante los últimos días de septiembre y los primeros días de octubre, los machos del ciervo común pierden el terciopelo que recubren sus cuernos y empiezan a pelear por la dominancia, para ganar a las hembras. Los machos dominantes son los que tienen acceso a las hembras, de hecho restringen a los otros machos, ya que acotan una parte de terreno que es intensamente defendido por el macho dominante. Las peleas entre venados por este privilegio son intensas, pudiendo causar lesiones graves o la muerte. Los bramidos en la época de celo son muy sonoros.
Por cada macho de venado, puede haber hasta 6 hembras con las que se aparea de forma estacional. Ambos sexos alcanzan la madurez sexual a los 16 meses, pero los machos tardan más tiempo en aparearse, ya que precisan estar bien desarrollados para poder competir con otros machos.
La gestación del ciervo común dura un promedio de 250 días, tiempo después del cual nace una sola cría. El nacimiento de más de una es poco probable. La cría es cuidada intensamente por parte de la madre.
El ciervo común joven reviste una tonalidad cremosa. La hembra y la cría permanecen juntos durante varias semanas asilándose del grupo antes de unirse al rebaño. El destete concluye sobre los dos meses, aunque los juveniles permanecen protegidos de la madre hasta que cumplen el año de vida. Llegada esa edad los machos juveniles se dispersan.
Ubicación Geográfica y conservación
El ciervo común es habitante de gran parte del hemisferio norte. Se lo puede hallar en Europa, hasta el Norte de África, Asia y América del Norte. Pero la caza excesiva y la destrucción de su hábitat lo han reducido, incluso en algunas áreas geográficas de las que era bastante común se ha extinguido o bien se ha reintroducido nuevamente.
Actualmente Cervus elaphus es catalogado como de preocupación menor por parte de la IUCN, ya que se encuentra bien conservado y distribuido, aunque en determinadas zonas geográficas se haya extinguido. La población del venado o ciervo común se encuentra en crecimiento, si bien entre sus amenazas destacan los cruzamientos entre subespecies que dan lugar a híbridos(es necesario preservar su integración genética), caza intensiva y ciertas enfermedades. Igualmente está incluido en el Apéndice III de la Convención de Berna.
El promedio de vida se ha descrito en unos 20 años.
Denominación común
Recibe varias denominaciones tales como venado, ciervo, ciervo común, ciervo rojo, en inglés red deer, wapiti.
Clasificación científica. Taxonomía de Cervus elaphus
Dominio: Eukaryota, organismos compuestos por células eucariotas.
Reino: Animalia, animales. Organismos cuyas células poseen núcleo, además de ser multicelulares. No realizan fotosíntesis.
Subreino: Eumetazoa, formados por tejidos gracias a su organización pluricelular.
Filo: Chordata, cordados, poseen notocordio o cuerda dorsal, en algunos cordados (inferiores o acranios) se mantiene durante toda su vida.
Subfilo: Vertebrata, vertebrados, la notocorda se transforma en columna vertebral (cordados superiores o craneados).
Intrafilo: Gnathostomata, clados de vertebrados que poseen mandíbulas.
Superclase: Tetrapoda, tetrápodos, vertebrados con cuatro extremidades.
Clase: Mammalia, mamíferos, la mayoría disponen de glándulas mamarias que les faculta para la alimentación de sus crías.
Orden: Artiodactyla, artiodáctilos
Familia: Cervidae, cérvidos
Género: Cervus
Especie: Cervus elaphus. Linnaeus, 1758
Subespecies:
Cervus elaphus alashanicus
Cervus elaphus atlanticus
Cervus elaphus barbarus
Cervus elaphus brauneri
Cervus elaphus canadensis
Cervus elaphus corsicanus
Cervus elaphus elaphus
Cervus elaphus hanglu
Cervus elaphus hispanicus
Cervus elaphus kansuensis
Cervus elaphus macneilli
Cervus elaphus maral
Cervus elaphus nannodes
Cervus elaphus pannoniensis
Cervus elaphus songaricus
Cervus elaphus wallichii
Cervus elaphus xanthopygus
Cervus elaphus yarkandensis
Autores consultados
Koubek y Zima (1999); Castells y Mayo (1993); Cabrera (1911); Wilson y Mittermeier (2011); IUCN: Lovari S., Lorenzini R., Masseti M., Pereladova O., Carden RF, Brook SM (2016), ITIS (consultado enero 2018).
Deja una respuesta