Estornino negro, Sturnus Unicolor, una especie en expansión

Estornino negro, Sturnus Unicolor
JohnBWilson (www.flickr.com)/CC BY-SA 2.0

El estornino negro es un ave de la península ibérica, aunque su ámbito geográfico abarca más localidades, perteneciente a la familia Sturnidae. Su nombre científico es Sturnus Unicolor, pero también es conocido con el nombre de “tordo” en algunas regiones como Castilla y León. Tiene un parentesco con el estornino pinto, pero con un área de distribución más limitada y no es migratorio.

Características del estornino negro

El estornino negro tiene un cuerpo compacto con patas cortas y fuertes. Pueden medir entre 21-23 cm, con una envergadura de 42 cm y pesar cerca de los 90 gramos.

Su pico es puntiagudo y estrecho, su cuello y su cola son cortos. Hembras y machos son iguales pero estos últimos son ligeramente más grandes y tienen el color más intenso.

Sus colores

Es completamente negro con brillo violáceo, excepto en invierno cuando se tornan grises y ligeramente moteados. En primavera pierden el plumaje y adquieren nuevamente su color negro intenso, especialmente en los machos.

El estornino negro tiene los ojos oscuros que le dan un rostro indiferenciable del resto del cuerpo. Tienen patas rosadas y el pico posee una tonalidad amarilla que se hace muy intensa en los machos durante la época de apareamiento, en invierno se torna oscuro. Los jóvenes son grises y los polluelos son de color marrón claro.

Distribución geográfica y hábitat del estornino negro

Distribución de estornino negro, Sturnus Unicolor

Este pájaro es nativo de la península ibérica, del noroeste de África y de las islas mediterráneas de Córcega, Sicilia, Cerdeña y Malta. En España es muy abundante.

Pueden verse desde el nivel del mar hasta 1500 metros de altitud, en llanuras, zonas boscosas, jardines, parques, granjas y herbazales, en cualquier espacio abierto, prefieren sobre todo las áreas urbanas o cercanas al hombre.

Alimentación

Es una especie omnívora, su dieta consiste en semillas y frutos variados, invertebrados, etc. Se suelen ver alimentándose en tierras de labranza, praderas, etc.

La reproducción del Sturnus Unicolor

El estornino negro se puede reproducir entre el primer y tercer año de vida. La época de apareamiento tiene lugar entre marzo y junio y existe una gran competencia por el acceso a las hembras. Pueden establecer lazos monógamos o polígamos.

Anidan en huecos en los árboles, orificios en edificios, conventos, iglesias y otros edificios antiguos, bajo las tejas y otras estructuras. También usan nidos viejos de cigüeña blanca, gorrión común, etc. El nido lo construyen ambos miembros de la pareja pero realizan diferentes funciones, el macho aporta el material (plantas, hojas, plumas, flores), mientras que la hembra se encarga de la construcción que normalmente es concluida entre 2 y 7 días.

En esta temporada tanto los machos como las hembras se vuelven muy territoriales y defienden su espacio de cría activamente. La hembra pone 4 huevos elípticos azul pálido que incuba por 11 días. Normalmente tienen dos puestas al año. Los polluelos al nacer serán alimentados por ambos padres y abandonarán el nido a los 21 días.

Costumbres

El estornino negro es sedentario. Son muy apegados a los sitios donde hacen sus nidos, de donde no se alejan a más de 2 kilómetros de distancia. Es un animal gregario que forma grandes grupos especialmente en invierno.

Es un ave que hace mucho ruido y aprende a imitar sonidos. Su canto es parecido al del estornino pinto, con un tono más alto y claro. Tienen un repertorio vocal muy amplio con el que pueden imitar el canto de otros pájaros.

Cuando cae la tarde se pueden ver en grupos sobre los árboles, formando ruidosas bandadas que comparte muchas veces con el estornino pinto. Cuando vuelan forman nubes negras de gran movilidad. Tienen un vuelo fuerte y directo, en tierra prefieren caminar a brincar.

Por ser pequeño de tamaño tiene gran cantidad de depredadores, los principales son los linces, el águila real, halcones, etc. Esta especie no se encuentra amenazada, por el contrario está en expansión.

Literatura consultada

  • – Veiga, J. Polo, V. (Noviembre 2011).
  • – Peris, S. (Junio 1980).
  • – Muriel, J. (2016).

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *