Gacela dorcas, Gazella dorcas

Gacela dorcas, Gazella dorcas

La gacela dorcas, de nombre científico, Gazella Dorcas es una especie de mamífero integrado en la familia Bovidae, catalogada como una especie en peligro desde finales de la década de 1980. Estos animales son conocidos también como gacelas marroquíes y son endémicas de las mesetas atlánticas. En la actualidad, existen poblaciones limitadas en las distintas reservas naturales y protegidas como M’Sabih Talaa.

Estos mamíferos se han adaptado a vivir en regiones desérticas y se consideran como herbívoros especialistas que aprovechan recursos a partir de un grupo de especies vegetales. Asimismo, la gacela dorcas representa un importante ítem alimentario para grandes depredadores como leones, leopardos, servales y caracales.

Las gacelas de esta especie son capaces de aprovechar al máximo el agua contenida en las plantas que consumen. Estos animales suelen consumir las hojas, ramas y frutos de una gran variedad de arbustos. Su máximo periodo de actividad se da durante las noches, lo que les permite evadir depredadores y cazadores humanos. Estos animales son bastante rápidos, pues pueden alcanzar una velocidad de entre 80 km/h a más de 95 km/h. Cuando se sienten amenazadas, pueden exhibir señales de alerta como dar brincos con la cabeza erguida y mover la cola.

Distribución y hábitat de la gacela dorcas

Distribución de la gacela dorcas, Gazella dorcas

La especie Gazella dorcas tenía una distribución original que incluía la región de Sahel, desde el Mediterráneo, además de encontrarse desde el Atlántico hasta el mar Rojo. Además, estos mamíferos se extendían hasta el sur de Israel, Siria y Jordania, así como en el Cuerno de África. En algunos lugares como Senegal y Nigeria, esta especie se ha declarado extinta.

Hoy en día se han registrado poblaciones en el Néguev y el Arava. Asimismo, se pueden encontrar en Sudán, Irak y las regiones del sur de Egipto, en su desierto oriental. En lugares como Israel quedan menos de 1500 gacelas.

Las gacelas dorcas habitan una variedad de hábitats áridos y semiáridos. No obstante, evaden zonas de dunas y áreas áridas extremas. La mayoría de poblaciones se asocia a llanuras rocosas con vegetación escasa, y estos animales poseen la capacidad de llevar a cabo desplazamientos estacionales. De esta manera, pueden localizar y explotar zonas húmedas con presencia de forraje, muy apreciado por su aporte energético.

Características de la especie Gazella dorcas

La gacela dorcas es una especie de bóvido pequeño con coloración uniforme sobre el cuerpo. La coloración varía ligeramente entre pardo claro y arenoso. En la zona de los flancos cuenta con una banda parda o rojiza, además de presentar pelaje negro en la región de la nuca y el vientre blanco. En la mitad del rostro presenta también una banda parduzca, así como una línea clara desde los ojos hasta la boca. Una de las características resaltantes de estos mamíferos es su cola negra, que contrasta mucho con el pelaje blanco de las ancas. Estas gacelas cuentan además con cuernos largos y curvados. En las hembras, los cuernos son ligeramente más cortos y son en general, más pequeñas.

Dieta de la Gazella dorcas

La gacela dorcas es un animal herbívoro especialista. Sin embargo, la especificidad de los ítems consumidos es sobre las partes de las plantas y no sobre las especies vegetales consumidas. De esta manera, se ha determinado que estos mamíferos prefieren las partes de las plantas que proveen una mejor calidad nutricional. Asimismo, son capaces de consumir entre 29 y 50 taxones vegetales distintos.

Entre algunas de las plantas preferidas por este bóvido se encuentran: Acacia gummifera, Anagallis arvensis, Glebionis coronaria, Cladanthus arabicus, Diplotaxis tenuisiliqua, Erodium salzmannii, Limonium thouini, Lotus arenarius y Zizyphus lotus.

Costumbre y organización social

La formación de manadas depende de las condiciones ambientales. En épocas con condiciones adversas, la gacela dorcas prefiere vivir en pequeños grupos o parejas. Por el contrario, cuando existe abundancia de alimento y agua, estos mamíferos se unen en manadas que constan de varias hembras con sus crías y un macho adulto. Los machos en edad reproductiva son muy territoriales. Estos animales marcan su territorio mediante la formación de estercoleros. Las hembras pueden llegar a ser muy peligrosas si se sienten amenazadas, pues pueden dar saltos y emitir patadas poderosas.

Las manadas, cuando son numerosas, cuentan con tres grupos de edad diferentes, los juveniles que comprenden individuos de entre 4 y 5 meses de edad, los subadultos con 13 a 15 meses de vida y los adultos, con alrededor de dos años. Los grupos son de tipo harén, por lo que se constituyen de varias hembras y un macho adulto. En ocasiones, el grupo solo se encuentra formado por una hembra con su cría y un macho. De esta manera, se ha observado que en la especie Gazella dorcas, la calidad del hábitat juega un papel fundamental sobre la estructura social y el comportamiento general de estos animales.

Reproducción de la gacela dorcas

El apareamiento de la gacela dorcas tiene lugar principalmente entre septiembre y noviembre. Con posterioridad, las hembras gestan por seis meses y dan a luz a un cervatillo. En algunos casos se han observado partos gemelares. Las crías nacen bien desarrolladas y pueden comenzar a andar durante las primeras horas de vida. En las primeras semanas, la cría permanece cerca de su madre mientras esta pasta. Transcurrida varias semanas, el cervatillo comienza a imitar el comportamiento de alimentación de la madre y, por tanto, empieza a consumir alimentos sólidos. El destete ocurre generalmente a los 3 meses de edad.

La mayor proporción de partos ocurre durante la primavera en diversas regiones, seguida de un pico en otoño. Estos coinciden con las estaciones lluviosas y la época con mayor proporción de alimentos verdes disponibles. La primera reproducción en la gacela dorcas ocurre alrededor de los 490 días de edad, lo que corresponde aproximadamente a 1 año y medio.

Estado de conservación

Las poblaciones de gacelas dorcas han sufrido disminuciones abruptas en todas sus áreas de distribución debido a la caza intensiva. Asimismo, la degradación de su hábitat por el sobrepastoreo de ganado y las sequías intensas, han tenido un efecto negativo sobre esta especie. Se estima que, en los últimos 15 años, el número total de individuos de Gazella dorcas ha decaído en un 30%.

Uno de los factores más determinantes en esta disminución ha sido la caza, seguida de la pérdida de ecosistemas y la competencia con el ganado en el pastoreo. Algunos estudios indican que las poblaciones subsaharianas solo cuentan con entre 35000 y 40000 ejemplares adultos. En algunas regiones donde la presión por caza es baja, las poblaciones se mantienen relativamente estables.

Las mayores poblaciones de gacela dorcas se encuentran en el Chad, dentro de la Reserva Faunística de Ouadi Rimé-Ouadi Achim; en Níger, dentro de la Reserva Natural Nacional de Aïr-Ténéré y el Macizo de Termit-TinToumma y, en el cuerno de África. Por su parte, en regiones como Marruecos y Egipto, la población no supera los 2000 individuos. Debido a este panorama, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), cataloga a esta especie como Vulnerable.

Ficha sobre la gacela dorcas, Gazella dorcas

Referencias

  1. Ait Baamrane, M. A., Shehzad, W., Ouhammou, A., Abbad, A., Naimi, M., Coissac, E., … & Znari, M. (2012). Assessment of the food habits of the Moroccan dorcas gazelle in M’Sabih Talaa, west central Morocco, using the trn L approach. PLoS One, 7(4), e35643.
  2. Baharav, D. (1983). Reproductive strategies in female mountain and dorcas gazelles (Gazella gazella gazella and Gazella dorcas). Journal of Zoology, 200(4), 445-453.
  3. IUCN SSC Antelope Specialist Group. 2017. Gazella dorcas. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-2.RLTS.T8969A50186334.en. Accessed on 25 June 2022
  4. Lawes, M. J., & Nanni, R. F. (1993). The density, habitat use and social organisation of Dorcas Gazelles (Gazella dorcas) in Makhtesh Ramon, Negev Desert, Israel. Journal of Arid Environments, 24(2), 177-196.
  5. Olmedo, G., Escos, J., & Gomendio, M. (1985). Reproduction de Gazella cuvieri en captivité.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *