Portada » Noticias sobre animales y otros organismos, biología » ¿Qué comen las medusas? Estrategias de alimentación

¿Qué comen las medusas? Estrategias de alimentación

Ficha descriptiva sobre qué comen las medusas.

Los cnidarios representan uno de los grupos de invertebrados más fascinantes y estudiados. Muchos aspectos ecológicos de algunos de estos animales sorprenden y maravillan a los estudiosos de la vida animal. Entre ellos, qué comen las medusas resulta una pregunta frecuente entre los amantes de estos organismos. La alimentación de estos animales es un aspecto estudiado en diversas especies, entre ellas, algunas que presentan interés en los humanos por ser empleadas en la acuariofilia.

Las medusas son invertebrados que conforman el subfilo Medusozoa y se dividen en tres grupos principales: Cubozoa, Scyphozoa y Staurozoa. Algunos hidrozoos (Clase Hydrozoa) también son comúnmente denominados medusas. Como la mayoría de cnidarios (Filo Cnidaria), las medusas se alimentan principalmente de ítems de origen animal. Estos animales pueden ser depredadores o formar asociaciones con diversos organismos. Qué comen las medusas depende en gran medida de la especie y el nivel de columna de agua donde habita. Entre los alimentos más comunes se encuentran desde invertebrados como crustáceos, otros cnidarios y algunos moluscos, hasta pequeños vertebrados como peces y alevines.

¿Qué comen las medusas en la naturaleza?

Para responder qué comen las medusas es necesario fijarnos en su entorno natural. La mayoría de estos animales son considerados depredadores, pues son capaces de cazar a sus presas gracias a sus tentáculos. Estos últimos son implementados para capturar a las presas e inmovilizarlas por los abundantes nematocistos que posee. Una vez que la presa se encuentra entre los tentáculos, estos se flexionan y dirigen el alimento hacia la cavidad bucal.

Además, la forma en que se desplazan estos invertebrados en la columna vertical del agua, les permite de alguna manera atraer pequeñas presas. Esto se debe a que contraen y expanden su campana, causando una especie de succión del agua circundante, lo cual permite que las presas queden al alcance de sus tentáculos. Lo que comen las medusas también se determina por su tamaño y las presas disponibles. Diversos hidrozoos bentónicos, como Aglaura hemistoma, son considerados animales omnívoros, que se alimentan de microplancton, principalmente dinoflagelados.

¿Qué comen las medusas simbiontes?

Muchos grupos de medusas son capaces de formar asociaciones mutualistas con organismos fotosintéticos, como algas zooxantelas (Zooxanthellae). En esta simbiosis, las algas se fijan y desarrollan dentro del tejido de las medusas, donde hacen fotosíntesis y comparten con su hospedador algunos de los productos obtenidos de dicho proceso.

La especie Mastigias papua representa un clásico ejemplo de lo mencionado, ya que se asocia con algas fotosintéticas. Estas medusas son capaces de cubrir hasta un 70% de sus necesidades energéticas, gracias a los productos carbonados que le ofrecen las algas. Otra ventaja es que dichos productos son utilizados directamente, ya que las algas huéspedes habitan dentro de los tejidos de la medusa.

Lo que comen las medusas de esta especie compone el otro 30% de la energía requerida por estos animales, y se trata de ítems diversos como zooplancton, fitoplancton, larvas y adultos de invertebrados pequeños. Por otro lado, estos cnidarios aprovechan los microbios que se acumulan alrededor de su región oral. En Mastigias papua, el alimento es engullido por la boca y luego transferido a los brazos orales, desde donde es dirigido al cuerpo mediante unos canales longitudinales que se encuentran dentro de dichos brazos.

Medusa con múltiples bocas

Otra especie conocida por formar simbiosis con algas es la medusa invertida, Cassiopea andromeda, aunque a diferencia de M. papua, estas deben ingerir mayor cantidad de alimento, ya que no aprovechan tanto los compuestos obtenidos mediante la fotosíntesis de sus huéspedes. Las zooxantelas se hospedan en la mesoglea de esta especie y comparten con ella el producto de la fotosíntesis. Otra característica fascinante de estas medusas es que, a diferencia de otras especies que poseen una boca central, en estas, la cavidad bucal se ha ocluido para dar paso a varias bocas que se abren en la superficie de las ramas del manubrio.

Para complementar la dieta, C. andromeda consume invertebrados pequeños y microplancton circundante empleando dos métodos distintos. El primero consiste en la filtración del agua que las rodea, de donde obtienen nutrientes disueltos. El segundo mecanismo es la depredación, que llevan a cabo al extender sus tentáculos, que se encuentran cubiertos por una gran cantidad de células urticantes o nematocistos. Estos liberan un veneno que paraliza a las presas y facilita su manipulación. El veneno es inyectado por una estructura que es liberada a una alta presión. Dicha presión es controlada por un proceso osmótico que permite que el agua se acumule dentro de las células urticantes.

Cuando los individuos han capturado a las presas, las trasladan a la superficie oral, donde son parcialmente digeridas. Posteriormente, el alimento que ya ha comenzado su proceso de digestión llega a una boca secundaria, donde es introducido y trasladado al resto de su cavidad gastrovascular.

¿Qué comen las medusas en cautiverio?

Para los amantes de la acuariofilia, conocer qué comen las medusas es de gran valor si desean mantener a estos animales en cautiverio. Algunas especies de interés para los acuarios pertenecen al género Aurelia, entre las que se encuentra la medusa luna o común A. aurita. La mayoría de estos cnidarios pueden ser alimentados con crustáceos diminutos como Artemia, además de plancton.

Algunas medusas como Aequorea victoria pueden exhibir bioluminiscencia si son alimentadas con comida rica en luciferina. La mayoría de cnidarios en cautiverio, pueden consumir alimento congelado o vivo, según las necesidades y características de cada especie. Entre los alimentos más usados se encuentran las larvas del crustáceo Artemia y otros pequeños invertebrados, así como plancton. Algunos alimentos comerciales tienen una mezcla de diversos ítems y, además, vienen enriquecidos con nutrientes esenciales para estos animales, como lípidos y ácidos grasos.

Anatomía digestiva de las medusas

El sistema digestivo interviene en la dieta de los animales, por eso para comprender qué comen las medusas, es necesario entender un poco sobre su anatomía. Las medusas presentan cuerpos en forma de campana, en cuyo lado cóncavo se encuentra la boca y los lóbulos orales. En la mayoría de medusas existe un manubrio colgante, en cuyo extremo se ubica la boca. Dicho manubrio conduce a la cavidad gástrica o estómago, que puede estar divido en varias bolsas. El tamaño del manubrio, así como el número de bolsas gástricas, dependen del tipo o especie de medusa.

La cavidad gástrica se conecta con canales radiales que se encuentran unidos a su vez a un canal anular. Este se encuentra cubierto con la gastrodermis, que se trata de una capa celular encargada de la absorción de nutrientes. El canal anular rodea el borde de la campana y se comunica con los tentáculos. La mayoría de residuos que no son digeridos, se desechan a través de la boca o por poros especializados ubicados en los canales radiales.

Nematocistos

Una de las estructuras más importantes y que determina en gran medida qué comen las medusas, son las células urticantes. Estas son conocidas como nematocistos y se sitúan principalmente en los tentáculos y brazos orales de las medusas. Los nematocistos consisten en capsulas con una cubierta de material parecido a la quitina, que resguarda un filamento tubular. Este se organiza de forma enrollada dentro del nematocisto, que se cierra con un opérculo o tapa diminuta.

Dentro de los nematocistos existe una gran presión de agua, controlada por ósmosis. En el interior de la célula el medio es hipertónico, lo que significa que presenta mayor concentración de partículas disueltas que el entorno. Cuando las medusas y los cnidarios, en general, perciben un estímulo (contacto con una presa o depredador), la membrana de los nematocistos sufre un cambio que permite que el opérculo se abra y el agua ingrese a una presión muy alta.

Esto a su vez, hace que filamento, que se encuentra cubierto de espinas, se proyecte rápidamente y se adhiera al tejido de la presa, donde descarga el veneno. Todo este mecanismo solo puede ocurrir una vez por célula, las cuales mueren cuando han sido disparadas. Es por ello que los cnidarios solo liberan este proceso bajo determinadas condiciones, para evitar que los nematocistos sean usados en vano.

Referencias

  1. AZA Aquatic Invertebrate TAG. (2013). Jellyfish Care Manual. Association of Zoos and Aquariums, Silver
    Spring, MD. p. 79.
  2. Chang, Y. 2011. «Mastigias papua» (On-line), Animal Diversity Web. Accessed December 10, 2021 at https://animaldiversity.org/accounts/Mastigias_papua/
  3. Gershwin, L. A. (2016). Jellyfish: a natural history. University of Chicago Press.
  4. Hickman, C. P, Roberts, L. S., Keen, S. L., Larson, A., I´Anson, H. & Eisenhour, D. J. (2008). Integrated Principles of zoology. New York: McGraw-Hill. 14th Edition.
  5. Post, M. and P. Sacca 2012. «Cassiopea xamachana» (On-line), Animal Diversity Web. Accessed December 11, 2021 at https://animaldiversity.org/accounts/Cassiopea_xamachana/

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *