Portada » Mascotas, información y consejos » Estrés en animales, causas, factores que lo inducen y fases

Estrés en animales, causas, factores que lo inducen y fases

Estrés en animales
Lucyna onik (sp.depositphotos.com)

Cuando hablamos de estrés, debemos primeramente revisar el significado y origen de esta palabra, la cual es proveniente del griego “stringere” cuyo significado es tener tensión. Entonces podemos definir el estrés en animales, como el proceso mediante el cual los animales reciben diversos estímulos del medio en que se desarrollan, desencadenando en ellos una respuesta tanto física, que se enmarca en los patrones de conducta, así como fisiológica, logrando romper el equilibrio que posee el organismo. El proceso de quebranto del equilibrio del cuerpo se le conoce también como la ruptura homeostática del cuerpo.

¿Qué animales pueden sufrir estrés?

Podemos afirmar que todos los animales pueden atravesar por un periodo de estrés en algún momento de su vida. En principio la fauna silvestre, pueden pasar por periodos estresantes cuando se enfrenta a diversos desafíos en su hábitat. Entre ellos tenemos el encontrar alimento en sitios donde la comida es escasa, al enfrentarse con otro animal en la lucha por la sobrevivencia, entre otros factores. Igualmente los animales que han sido domesticados pueden sufrir estrés, entre ellos podemos mencionar las mascotas, animales de granja, animales de laboratorio, animales de carga, que son obligados a realizar largas jornadas de trabajo.

Factores que lo inducen

Son varios los factores que inducen al estrés en animales, los cuales se pueden dividir en cinco factores principales que son: factores sociales, factores ambientales, de manejo, alimentación y patológicos.

Con respecto a los factores sociales que inducen estrés en animales, están las interacciones que estos pueden tener con animales de su misma especie. Dichas interacciones, pueden provocar un cambio brusco en alguna etapa del desarrollo, lo que provoca que el animal deba adaptarse rápidamente a una nueva situación.

En los factores ambientales, también están presentes los cambios de los diferentes patrones climatológicos como temperatura, humedad y viento. Así mismo, están involucrados los cambios estacionales, el fotoperiodo en el cual cambian las horas de luz disponibles.

Otra causa de estrés, tiene su origen en el manejo de los animales, cuando no se realiza de buena manera. Tener animales bajo el cuidado humano, bien sea animales de compañía, como las mascotas o animales que sirven para el beneficio del consumo humano, también son susceptibles a presentar trastornos de estrés si no se le prestan las condiciones mínimas necesarias para que estos tengan una vida adecuada. Situación que provocaría consecuencias adversas para cada una de ellos.

Otros de los factores que inducen un gran estrés a los animales, son la falta de alimentación e hidratación, provocándoles cambios fisiológicos que los vuelve vulnerables a otros factores como el desmejoramiento de la salud.

En esta misma línea, otro factor estimulante del estrés en animales, son los factores patológicos, representados en la presencia de alguna enfermedad que generan dolor y por ende el equilibrio de bienestar se ve alterado ocasionando la ruptura homeostática del organismo.

Fases del estrés en animales

Luego del estudio de los procesos de estrés que sufren los animales, se ha podido constatar que estos pasan a través de tres fases que son: fase de alarma, fase de resistencia o adaptación y fase de agotamiento.

Fase de alarma: en esta primera fase es donde ocurre la liberación de una serie de sustancias bioquímicas y hormonales, que traerán como efecto una serie de cambios fisiológicos que prepararán al cuerpo del animal, para dar la primera respuesta conforme al factor que produce el estrés.

Fase de resistencia: una vez que se ha dado la primera respuesta, los niveles hormonales y químicos que desencadenaron la primera reacción y que han quedado almacenados en el organismo, tiende a normalizarse a través de otras repuesta fisiológicas. En esta fase aunque el factor estresante puede seguir activo, el animal intenta adaptarse y seguir con una vida normal, haciendo resistencia y controlando la producción bioquímica y hormonal que le dará respuesta a los distintos eventos que se le presente.

Fase de agotamiento: cuando el factor estresante se mantiene por un largo periodo de tiempo, agota por completo las defensas con la que el animal ha enfrentado estos factores, quedando sin recursos para seguir respondiendo y controlando los procesos fisiológicos llegando a desencadenar eventos que empeoran la situación del animal.

Consecuencia del estrés en animales

Son varias las consecuencias que se provocan en los animales que se han sometido al estrés. Estas consecuencias se ven reflejadas en los cambios fisiológicos que sufre el animal, los cuales pueden desencadenar procesos que son negativos tanto para el bienestar de los animales, como el desmejoramiento en la rentabilidad en aquellos animales que son usados para la producción de alimentos.

Una de las consecuencias directa del estrés, es el debilitamiento y el mal funcionamiento del sistema inmunitario de los animales, generando mayores probabilidades de que los patógenos se instalen en el cuerpo, y por ende, se enfermen, lo que pone en peligro hasta su vida.

Así mismo, en los animales que son usados para la producción de alimentos, al estar sometidos al estrés prolongado, pueden sufrir desmejoramiento en la producción, lo que conlleva a pérdidas tanto de vidas animales, como económicas para el sector productivo.

Otra de las consecuencias que produce el estrés en animales, es la pérdida de apetito fácilmente observable en las mascotas (te sugerimos este artículos sobre estrés felino), las cuales al no estar a gusto bajo ciertas condiciones, puede presentar este tipo de trastorno. Del mismo modo, las hormonas sexuales se ven afectadas, al ocasionar una menor producción de ellas, por lo que la reproducción se ve comprometida.

Autores consultados

  • Buestán, P. (2011)
  • Cruz, C. (2010)
  • Manteca, X.; Mainau, E.; Temple, D. (2013)
  • Medina, R. (2012)

Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *