Portada » Zoología, temas generales » Ascidias, Ascidiacea, características, ciclo de vida y ejemplos

Ascidias, Ascidiacea, características, ciclo de vida y ejemplos

Ascidias, Ascidiacea

Dentro del filo de los cordados y más específicamente de los urocordados, se encuentra la clase Ascidiacea (ascidias), un grupo de animales exclusivamente marinos con apariencia y estilo de vida peculiar, el cual abordaremos en este artículo.

Las ascidias están representadas en 25 familias, las cuales a su vez incorporan hasta ahora un poca más de 2900 especies, la composición corporal es relativamente homogénea entre ellas, con algunas diferencias dependiendo del hábitat en que desarrollan su vida, a continuación conoceremos las características de las ascidias, así como las formas de vida y transformación o metamorfosis que sufren para pasar a su vida adulta, además veremos algunos aspectos de su reproducción, alimentación y distribución.

Características de las ascidias

La primera característica que resalta de las ascidias es la forma de su cuerpo, el cual en su forma adulta se le describe como una especie de saco o bolsa con dos sifones, uno que permite la entrada de agua (sifón inhalante) que lleva oxígeno y nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo, mientras el otro expulsa el agua con las partículas de desecho así como los gametos o elementos sexuales (sifón exhalante o atrial).

El cuerpo de los ascidiáceos, de manera general, está constituido por tres capas, la más externa, que funciona como capa protectora y de sostén se denomina túnica, dicha capa puede tener una consistencia blanda tipo gelatinoso o más duras de tipo cartilaginosa o coriácea que pueden ser lisas, corrugadas, con pliegues, con espículas o presentar epibiontes, la coloración suele ser grisácea o transparente; la siguiente capa intermedia corresponde a la capa muscular que por mucho tiempo se le ha denominado manto, esta capa puede contraerse o dilatarse por lo que son las que controlan la entrada y salida de agua, en ella podemos encontrar la mayoría de los órganos del animal, finalmente está la última capa o saco branquial en donde está la faringe dilatada y funciona para capturar alimento y realizar el intercambio gaseoso.

El tamaño de las ascidias es variable, encontrándose especies con tamaño microscópico, pasando por aquellas de tan solo 1 mm hasta las más grandes que pueden alcanzar hasta los 30 cm, aunque los ascidiáceos coloniales pueden alcanzar hasta 1 metro de longitud.

Es necesario recordar que estos animales pasan por una fase larvaria, cuya forma es totalmente diferente, las larvas solo miden alrededor de 1 a 5 mm y son móviles con cola, es en esta etapa en donde se evidencian las características principales de los cordados. Las larvas parecidas a renacuajos tienen forma pisciformes, son transparentes, cubiertas por la túnica y en la parte anterior consta de ciertas papilas con características adhesivas, con las que se fijaran al sustrato al iniciar su metamorfosis.

Hábitat y distribución

Las ascidias o patatas de mar como también se les conoce, han tenido un gran éxito para colonizar todas las aguas marinas del planeta, podemos encontrarlas en aguas poco profundas y costeras, hasta mar abierto y a grandes profundidades, adaptándose a los desafíos que les presenta cada zona en particular.

Las patatas de mar en su fase adulta viven anclada al sustrato, el cual puede ser duro como el caso de rocas o blandos de tipo arenoso o lodoso característico de zonas profundas de los mares, motivo por el cual se trata a las ascidias como especies bentónicas; por su parte, las larvas son en un principio planctónicas, logrando así grandes desplazamientos a través de las corrientes, lo que les ayuda en la dispersión, hasta que nadan al fondo o logran sujetarse en algún sustrato para realizar la metamorfosis. Para lograr anclarse a los sustratos blandos, las patatas de mar han realizado adaptaciones que se evidencia en la túnica, la cual han extendido a modo de rizoides, de igual manera el pedúnculo puede alargarse para evitar enterrarse en la arena o también pueden ser cortos pero musculosos.

Proceso de metamorfosis de los ascidiáceos

Como se mencionó anteriormente las larvas de las ascidias se encuentra en la zona planctónica, debido a los estímulos de la luz (fototactismo positivo), pero al pasar el tiempo lo invierten a fototactismo negativo y geotactismo positivo. Una vez que desciende y hacen contacto con el sustrato, utilizan unas papilas adhesivas con la cual se sujetan mientras comienza todo el proceso, a continuación del proceso de fijación inicia la reabsorción del complejo axial de la cola, la cual es atraída hacia el interior del animal desapareciendo la notocorda y quedando solo vestigios del cordón nervioso.

Seguidamente, se forma el saco branquial por la dilatación de la faringe, manteniéndose las hendiduras faríngeas las cuales sufren otras subdivisiones que dan paso a las estigmas, finalmente el cuerpo sufre una rotación de manera que la boca y el ano se desplaza del lado contrario de la fijación, para entrar en contacto con los sifones que se formaran posteriormente, una vez terminado el proceso, las ascidias comienzan a alimentarse desarrollando así el sistema digestivo y por último se forma el sistema reproductivo, sin olvidar que durante este proceso hay una segregación activa de la túnica que le ayudara también a mantenerse adherida al sustrato y a dar soporte a la estructura del animal.

​Estilos de vida: coloniales, solitarias y sociales

Las patatas de mar en su fase adulta son organismos sésiles que viven adheridas al suelo, algunas especies prefieren hacerlo de manera solitaria, observándose en ellas claramente todas las estructuras y funciones de manera independiente.

También están las que prefieren agruparse para formar organismos interdependientes que son las ascidias coloniales, a cada organismo que integra la colonia se le conoce con el nombre de zooide, en este caso en particular los zooides puede compartir la túnica.

Finalmente están los ascidiáceos que viven muy juntas e incluso comparten la túnica en su base, pero realizan sus funciones de manera independiente como lo hacen las ascidias solitarias, este tipo reciben el nombre de ascidias sociales.

​Alimentación de las patatas de mar

De forma general los ascidiáceos son considerados animales filtradores, estos organismos hacen pasar el agua a través del sifón oral que se comunica con la faringe llegando hasta el cesto branquial, en donde atraviesan el agua a través de los poros o estigmas y con ayuda de los cilios atrapan las partículas alimenticias en el mucus segregado en esta región.

Mención aparte se debe hacer a los ascidiáceos que viven en zonas profundas, en donde las partículas alimenticias son escasas, razón por la cual, las que viven allí, han modificado su dieta, pasando de ser simples filtradores a organismos con alimentación mixta (carnívora), aunque son pocas las especies que han desarrollado este sistema, se ha logrado observar como el saco branquial se reduce y da paso al agrandamiento del estómago, llegando a ocupar más de la mitad del cuerpo, los sifones también se modifican atrofiándose de manera que forman una corona tentacular, los hábitos alimenticios dejan de ser micrófagos para convertirse a macrófagos.

​Reproducción

Son organismos hermafroditas por lo que están provistos tanto de órganos reproductivos masculinos y femeninos, a pesar de ello la autofecundación no es común, sino más bien la fertilización es cruzada; para evitar la autofecundación, los ascidiáceos liberan en diferentes momentos los gametos femeninos y masculinos los cuales salen por el sifón atrial, la fecundación de las ascidias solitarias puede ser externa o interna, mientras que las coloniales son con frecuencia de fecundación interna, produciendo huevos con mayor cantidad de vitelo que las solitarias.

Además de la reproducción sexual, las patatas de mar que viven en colonias pueden reproducirse asexualmente por varios métodos incluyendo la gemación y la estrobilación.

​Ejemplos de ascidias

Los ascidiáceos se clasifican tradicionalmente en tres órdenes: Aplousobranchia (ascidiáceos coloniales), Phlebobranchia (ascidiáceos mayoritariamente solitarios) y Stolidobranchia (coloniales y solitarios), y lo conforman más de 2900 especies.

En el orden Aplousobranchia tenemos, por ejemplo, a Clavelina lepadiformis (ascidia bombilla) caracterizadas por su morfología transparente, mide sobre los dos cm y las hendiduras branquiales están visibles. Clavelina nana es similar a la anterior pero un poco más pequeña.

Orden Phlebobranchia, nombramos a la especie Ciona intestinalis que llega a medir entre 8 a 10 cm de longitud, presenta coloración blanca y amarilla en la apertura de los sifones.

Finalmente en el orden Stolidobranchia destaca Halocynthia papillosa, más conocida como ascidia roja, en cierta medida es popular por ser comestible. Destaca su color anaranjado o rojizo intenso y su tamaño, que puede llegar hasta los 14 cm.

Para concluir, facilitamos un cuadro resumen con los aspectos más relevantes de estos curiosos animales.

Cuadro resumen, esquema de las ascidias, ascidiáceos, Ascidiacea.

​Referencias

– García-Cagide, A.; Hernández-Zanuy, A.; Cárdenas, A. (2005). Fecundidad y primeras fases del desarrollo larval de la ascidia Ecteinascidia turbinara (Ascidiacea: Perophoridae) en Cuba. Bol. Invest. Mar. Cost.; 34:141-159.

– Holland, L. (2016). Primer Tunicates. Current Biology; 26: R141–R156.

– Kusakabe, T.; Tsuda, M. (2006). Review Photoreceptive systems in ascidians. Photochemistry and Photobiology; 83: 248–252.

– Maggioni, T. (2017). Diversidad, distribución y ecología trófica de ascidias de ambientes marinos profundos. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Laboratorio de Ecología Marina. 157 páginas.

– Turon, X. (1987). Las ascidias de Tossa de Mar (Girona). 1. Generalidades. Faunística y taxonomía. Misc. Zoo.;11: 221-231.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *