Índice de este artículo
El perro, Canis lupus familiaris, siempre ha estado en estrecha relación con los humanos, desde antaño se le ha valorado por los beneficios que facilitaba al hombre, perros guardianes, centinelas en tiempos de guerra, pastoreo, etc. En la actualidad está muy cotizado como animal de compañía, hasta el punto de considerarse como una de las mascotas preferidas por el público. Facilitamos información referente a la taxonomía del perro, su clasificación científica o categoría taxonómica.
Es importante destacar que el perro doméstico es una subespecie del lobo, a su vez comprendido en la familia de los cánidos y el orden Carnivora, carnívoros, mamíferos que se alimentan de carne, aunque también existen especies de hábitos omnívoros. Todos destacan por la presencia de un cuerpo elegante, alargado, digitígrados, hocico protuberante y cola, en algunos casos, bastante pronunciada.
Las razas de perros a nivel taxonómico no tienen relevancia, todas se las asocia con Canis lupus familiaris, por consiguiente son variedades que gracias a procesos de selección realizados por el hombre, han dado lugar a más de 500 tipos de perros con morfologías muy dispares.
Taxonomía del perro
Dominio: Eucarya (Eukaryota). Organismos celulares con núcleos verdaderos.
Reino: Animalia; Capacidad de locomoción, consumen oxígeno, nutrición por ingestión, reproducción sexual y desarrollo embrionario.
Subreino: Eumetazoa. Presentan tejidos , órganos, masa corporal, ej. Múculos, nervios…
Filo: Chordata. Existencia de cuerda dorsal.
Subfilo: Vertebrata. Animales con columna vertebral.
Clase: Mammalia. Mamíferos que se caracterizan por tener glándulas mamareas, pelo y mandíbulas.
Subclase: Theria. El embrión se forma en el útero materno.
Infraclase: Placentalia. Las crías permanecen en el útero materno durante largo tiempo.
Orden: Carnívora. Los molares están adaptados para el consumo de carne.
Suborden: Caniformia. En este grupo se incluyen mamíferos con forma de perro.
Familia: Canidae. Cánidos: lobos, coyotes, zorros, chacales y otras especies afines.
Subfamilia: Caninae. Única subfamilia con especies supervivientes.
Género: Canis. Lobos, chacales y coyotes.
Especie: Canis lupus, Lobos y perros (subespecie).
Subespecie: Canis lupus familiaris. Linnaeus, 1758.
Enfoque de la taxonomía del perro de acuerdo con el biólogo Jhon Marulanda
El objetivo principal del hombre en el proceso de domesticación de los lobos fue adquirir un compañero que le pudiera ayudar en sus labores de pastoreo y caza. Adicionalmente, los lobos domesticados además de impactar positivamente estas labores de trabajo, también consiguieron proteger las granjas y casas así como ser un compañero ideal para los niños y mayores. En este proceso de domesticación, la selección de algunos caracteres en la historia evolutiva de los perros domésticos generó variedades o razas. Estas razas son básicamente, variación genética y morfológica que induce a la expresión de determinadas características en los individuos seleccionados como mayor pelo, fuerza muscular, entre otras.
Debido a los servicios ecosistémicos que los perros le proveen al hombre, nuestro objetivo está enfocado en documentar la historia sobre la taxonomía del perro doméstico, sus caracteres diagnósticos, así como las principales relaciones de parentesco.
Taxonomía de la familia Canidae
Esta familia corresponde a un grupo monofilético de mamíferos del orden Carnívora. Típicamente los representantes de esta familia son omnívoros oportunistas, con un rango de peso de 1.5 a 31.1 kg y ágiles corredores. Presenta un amplio rango de hábitats, variedad de dietas y una vasta distribución bien documentada. Entre algunas características destacan el largo tiempo de inversión paternal, largo periodo de dependencia infantil, cuidado de los miembros de la familia y proveer cuidado a los consanguíneos enfermos.
La familia Canidae pertenece a la superfamilia Canoidea dentro del orden Carnívora. Con respecto a las relaciones de parentesco con otros grupos, la familia Canidae está más estrechamente relacionada con las focas, osos, comadrejas y carnívoros similares a los mapaches que con los gatos, las hienas y las mangostas.
La familia Canidae es el representante actual más antiguo del orden, diversificando de los demás Carnívoros hace 50 millones de años. En la actualidad se han propuesto tres subfamilias, Hesperocyoninae, con los representantes más antiguos de la familia, Borophaginae de grandes depredadores hace 4 millones de años y Caninae con su diversificación en el Mioceno tardío y conteniendo todos los representantes actuales de la familia. Esta última subfamilia está compuesta por 15 géneros con 35 especies categorizadas entre ellas el perro doméstico.
Historia taxonómica del perro doméstico
En el pasado, cuando se buscaba referirse a los perros domésticos se usaba el nombre de la especie Canis familiaris. Recientemente con el uso de análisis moleculares se ha propuesto un cambio nomenclatural en la taxonomía del perro, de esa manera pasó a recibir el nombre Canis lupus familiaris. Este cambio surgió por un consenso en su origen, datado como una subespecie, a partir de la selección de características en el lobo gris Canis lupus lupus.
Estudios de perros actuales usando ADN mitocondrial, resaltan el origen de esta especie en el sudeste asiático, sin embargo, también se postula su origen en África y Europa. Adicionalmente, la gran diversidad fosilífera de perros domésticos sugiere varios eventos de domesticación en tiempos y lugares diferentes. Por ejemplo el lobo chino C. l. chango al parecer es el progenitor de los primeros perros domésticos en China y Mongolia.
Un reciente estudio buscó reconstruir la filogenia o taxonomía del perro (Canis lupus familiaris) utilizando genomas mitocondriales. En este estudio los investigadores usaron 120 secuencias de genomas mitocondriales completos obtenidas de secuencias publicadas anteriormente con representantes caninos de todo el mundo. Los resultados de los autores confirmaron que los perros domésticos pudieron haberse originado en el este de Asia entre el Mesolítico y Paleolítico superior. Adicionalmente, los investigadores reportan que el proceso de expansión hacia otras partes del mundo durante el Neolítico.
Caracteres diagnósticos del perro doméstico
En la taxonomía del perro es necesario mencionar que el ADN mitocondrial difiere en 0.2 % con el de su progenitor el lobo gris. A su vez, los perros y lobos continuaron intercambiando genes y esto contribuyó a la gran diversidad fenotípica de los perros. El lóbulo III del cerebelo de los perros domésticos es bien desarrollado. Además, el perro doméstico al igual que el jacal solo presenta un folio en el lóbulo I del cerebelo. También, otras variaciones morfológicas en el cráneo y demás huesos, así como cambios comportamentales en curiosidad, sociabilidad y disposición para jugar, han sido documentadas en perros domésticos después del proceso de domesticación.
En la taxonomía del perro doméstico algunos estudios documentan que estos presentan un rostro más pequeño, acompañado de una hilera de dientes abarrotada, en comparación con otras especies salvajes del género Canis. Con el objetivo de documentar la magnitud y la localización de estos cambios osteológicos en el cráneo de las especies involucradas, investigadores analizaron cambios morfológicos craneales en un contexto geométrico en diferentes especies del género incluyendo el perro doméstico Canis lupus familiaris. Aunque la morfología craneal del perro doméstico es similar a la de su progenitor C. l. lupus, los resultados de los autores reportaron una compresión del rostro, una expansión orbital y una deformación generalizada en la forma y tamaño del cráneo. A su vez, en esta especie doméstica se presenta un cambio hacia abajo en la región frontal del cráneo acompañado de la caja craneana asumir una posición más para arriba.
Importancia del conocimiento de la taxonomía del perro
El conocimiento de la taxonomía del perro y en general de las especies constituye una herramienta útil en los programas de conservación de especies de la familia Canidae. Adicionalmente, una taxonomía bien estudiada de la familia Canidae es una base fundamental que puede impactar positivamente los estudios biogeográficos, filogenéticos, fisiológicos y ecológicos de esta familia de mamíferos carnívoros.
Referencias consultadas para la taxonomía del perro
– Atkins, D. L., & Dillon, L. S. (1971). Evolution of the cerebellum in the genus Canis. Journal of Mammalogy, 52(1), 96-107.
– Duleba, A., Skonieczna, K., Bogdanowicz, W., Malyarchuk, B., & Grzybowski, T. (2015). Complete mitochondrial genome database and standardized classification system for Canis lupus familiaris. Forensic Science International: Genetics, 19, 123-129.
– Ginsberg, J. R., & Macdonald, D. W. (1990). Foxes, wolves, jackals, and dogs: an action plan for the conservation of canids. Iucn.
– Jones, E. (2009). Hybridisation between the dingo, Canis lupus dingo, and the domestic dog, Canis lupus familiaris, in Victoria: a critical review. Australian Mammalogy, 31(1), 1-7.
– Jordana, J., Manteca, X., & Ribo, O. (1999). Comparative analysis of morphological and behavioral characters in the domestic dog and their importance in the reconstruction of phylogenetic relationships in canids. Genetics and molecular biology, 22(1), 49-57.
– Mehrkam, L. R., & Wynne, C. D. (2014). Behavioral differences among breeds of domestic dogs (Canis lupus familiaris): Current status of the science. Applied Animal Behaviour Science, 155, 12-27.
– Schmitt, E., & Wallace, S. (2014). Shape change and variation in the cranial morphology of wild canids (Canis lupus, Canis latrans, Canis rufus) compared to domestic dogs (Canis familiaris) using geometric morphometrics. International Journal of Osteoarchaeology, 24(1), 42-50.
– Svartberg, K., & Forkman, B. (2002). Personality traits in the domestic dog (Canis familiaris). Applied animal behaviour science, 79(2), 133-155.
– Vilà, C., & Leonard, J. A. (2012). Canid phylogeny and origin of the domestic dog. In The genetics of the dog. CABI, Wallingford.
– Wayne, R. K. (1986). Cranial morphology of domestic and wild canids: the influence of development on morphological change. Evolution, 40(2), 243-261.
Deja una respuesta