Índice de este artículo
La rana patilarga es endémica de la península ibérica, de allí que su nombre científico sea Rana iberica. Mantiene patrones de actividad diurna y nocturna, manteniéndose siempre alerta a las amenazas de depredadores.
Por su coloración, pasa desapercibida ante la mirada de cualquiera entre la vegetación en los litorales de arroyos. Allí permanece muy quieta durante el día, pero de sentirse amenazada, dará un ágil salto al agua.
Es una especie vulnerable a las variaciones de temperatura, introducción de depredadores a sus áreas naturales, turismo de alto impacto y el deterioro de arroyos y vegetación ribereña.
Se le puede observar activa durante todo el año en las zonas bajas de Galicia, como A Coruña, por ejemplo. Mientras que en las serranías se mantiene en actividad entre marzo y noviembre.
Características de la Rana iberica
De figura grácil y talla pequeña, de color pardo en el dorso con moteado amarillento. A los laterales el moteado es blanquecino. Su piel es lisa, con algunas verrugas dorsales y en las extremidades traseras. El macho muestra tubérculos nupciales grisáceos. En el vientre la coloración es parda con tonalidades grises, rojizas o amarillentas.
El tímpano es muy pequeño, separado del ojo, y cuenta con una mancha oscura entre ambos. Su garganta es también oscura, pero con una línea clara en el centro. Su hocico es chato y redondeado. Tiene una marca particular, una banda angular blanca que se extiende desde el hocico hasta el ojo. El iris es dorado con matices que son más brillantes en su parte superior.
Se la conoce como “rana patilarga” por tener sus extremidades traseras bastante largas en relación a toda su morfología. Igualmente, sus palmas son amplias. Cuenta con tubérculos medianos en sus dedos.
Presenta dimorfismo sexual marcado por el mayor tamaño de las hembras en comparación a los machos. Además, las hembras suelen tener más coloración rojiza, mientras que los machos son más bien negruzcos.
Los machos miden entre 32,2 y 39,5 mm de longitud, mientras que las hembras se mantienen en un rango de 36,6 a 50,5 mm de largo. Sin embargo, en la sierra de Guadarrama se han hallado ejemplares de hasta 49 mm en machos y 56 mm de longitud en hembras. Los machos pesan entre 4,1 y 6,5 g, mientras que las hembras tienen una masa corporal entre 5,1 y 9,7 g.
En estado larval son de color pardo, con gamas grisáceas y rojizas, más claros en el vientre. Tanto en la cola como el cuerpo presenta manchas doradas metalizadas.
Distribución de la rana patilarga
La Rana iberica endémica de la península ibérica, con poblaciones mayores en Galicia, así como al norte y centro de Portugal. También ha sido registrada en el País Vasco, León, Zamora, Asturias y Cantabria, sierra de Guadarrama y Navarredonda.
Hábitat de la rana patilarga
La Rana iberica prefiere vivir en zonas de abundante vegetación cerca de cuerpos de agua dulce, con curso rápido y con bajas temperaturas como lagunas, arroyos y charcos en la alta montaña.
Alimentación
En su dieta predominan las presas terrestres, aunque también cazan en agua. Básicamente se alimenta de invertebrados tipo coleópteros, arácnidos y dípteros.
Reproducción de la Rana iberica
En las zonas bajas, el periodo reproductivo abarca los meses entre noviembre y abril, mientras que en la alta montaña ocurre entre abril y julio. Se reproducen en el mismo lugar donde viven.
Los machos llaman a las hembras emitiendo 3 repeticiones del sonido “rao” u “oak”. Durante el amplexo, que es axilar, las hembras emiten el sonido “gruc” 3 veces. Para un mejor agarre en el momento, la piel segrega una sustancia mucosa durante el amplexo.
Las puestas tienen forma de globos compactos que se pueden observar en arroyuelos y pozos de poca profundidad. En promedio, se compone de 285 huevos que miden entre 2 y 4 mm cada uno. El estado larval se extiende por 3 meses aproximadamente.
Otros datos de interés
La rana patilarga se clasifica en la familia Ranidae y género Rana. Fue identificada por Boulenger en 1879. Su población ha mermado en los últimos tiempos, por esta razón es descrita como casi amenaza por parte de la UICN. En el libro rojo de España se cita como vulnerable.
Deja una respuesta